RUTA POR ESCOCIA ( 1ª Parte )
Éste es otro de los viajes que siempre hemos tenido en mente para hacer, como tantos otros, pero Le ha tocado el turno a éste.
Una vez más, he preparado este viaje buscando información a través de páginas de Internet y por supuesto, gracias a los relatos que leo en la web de acpasion.com, a los que siempre agradezco que dejen plasmadas sus vivencias para los demás, sus puntos de interés y de servicios para nosotros los autocaravanistas y a los que desde hace poco, me he sumado yo también para plasmar mis vivencias y que alguien las pueda aprovechar. Mi única intención es que alguien pueda recoger datos de interés para preparar sus viajes al igual que hago yo con los relatos de los demás.
Día 2/7/18
Hoy día 2 de Julio, tras levantarnos en casa hemos desayunado, hemos recogido la casa y hemos acabado de preparar las maletas para el viaje. Nos espera un viaje largo, del que teníamos mirado los billetes del barco para embarcar la autocaravana y cruzar a Inglaterra, teníamos unos precios mirados y en un principio, la idea era subir hasta Etretat, en la parte Normanda de Francia para visitar los acantilados que nos quedaron por ver cuando estuvimos en aquella zona hace unos años y una vez visto aquello, acercarnos a Le Havre, que está al lado, a pocos kilómetros y desde donde sale un barco que te lleva a Portsmouth. Este trayecto en barco dura unas 4 horas o 4h 1/2 y sabíamos más o menos que día estaríamos allí para cogerlo pero no teníamos ni idea de qué día íbamos a volver, hay muchas cosas por ver en Escocia.
Finalmente, ayer hicimos cambio de planes y decidimos dejar la costa Normanda para la vuelta del viaje y ahora ir directamente hacia arriba. Así pues, ayer hicimos un planing de las cosas que queremos ver, las distancias entre los puntos, los marcamos en el google maps y planificamos la ruta, incluso añadimos un día extra por si hubiese contratiempos.
Ayer sacamos los billetes de barco. Había la opción del euro-túnel o bien embarcar en Calais, más o menos cuestan lo mismo, lo único es que el euro-túnel, tarda menos en cruzar pero no ves nada y en barco se tarda algo más de una hora y al menos vas viendo la costa de Dover y su enorme pared blanca cuando estas llegando. Por supuesto, al coger el barco desde Calais, como el trayecto es más corto que desde Le Havre, cuesta mucho menos. Hemos calculado un total de 22 días desde que salgamos hasta la vuelta a Barcelona y en base a ello, sacamos el billete de vuelta. En total, la ida y vuelta en barco para cruzar a Inglaterra, ha costado 248 €.
A las 13 h ponemos el motor en marcha, después de haber cargado la auto y puesto todo en su sitio, nos acercamos a la gasolinera que tenemos junto al área de la autocaravana, llenamos de gasoil, cambiamos una de las botellas de propano por si acaso y ponemos aire a la suspensión neumática y a las ruedas, de mientras, las niñas picotean algo. Ahora sí, salimos hacia Francia con 2.686 km en el cuentakilómetros. Como quien dice es el primer viaje de nuestra nueva autocaravana al menos, el primero al extranjero ya que en Semana Santa la estrenamos yéndonos por España.
Empezamos a hacer kilómetros y un par de horas más tarde hacemos la primera parada en el "aire de Sigean" para comer e ir a los lavabos públicos. Mientras Moni recoge todo lo relacionado con la comida, yo me echo una pequeña siestecita, ya que me espera una larga tarde al volante. A las 17 h, continuamos el trayecto y dos horas más tarde las niñas vuelven a pedir de comer y me paro en la siguiente área que encuentro, bajo la sombra. Ahora mismo estamos a 27-28º y el sol aprieta.
Hoy es uno de esos días de los más aburridos, días de transición que se llaman, de hacer cientos de kilómetros para avanzar hacia el destino previsto. Después de 40 minutos continuamos.
Mientras hacemos kilómetros, en un tramo sin restricciones, es decir, de 130 km/h, circulo a 104 km/h según GPS y al pasar un radar veo que me dispara una foto, tengo la manía de, cada vez que paso por un radar mirar por el retrovisor para ver si se dispara el flash de la foto. Me ha sorprendido bastante ya que voy muy por debajo de la velocidad autorizada, así que lo que hago, es apuntarme en una hoja el sitio, la hora y la velocidad que me marca el GPS, osea, la velocidad real. Cruzo los dedos para que a la vuelta de las vacaciones no me lleguen multas como hace un par de años.
A las 22:15, llegamos al área de Saint Marcel en Murat, en las coordenadas: N 46º19'19" E 3º0'30". Tan solo hay tres autocaravanas más, el sitio para aparcar es muy grande, hay para vaciado de grises, negras y es gratis. Si quieres llenado de agua cuesta 2 €.
Aquí cenamos unas hamburguesas tipo Mc.Donalds's, pero caseras y después a dormir.
TOTAL DEL DÍA: 676 KM
Día 3/7/18
Hoy hemos pasado parte de la noche con la claraboya de nuestra habitación abierta y estábamos de maravilla aunque a media noche, la hemos tenido que cerrar porque hacia fresquito.
Son las nueve de la mañana y no tenemos relativamente por avanzar. El termómetro de la auto marca que ahí fuera ya hay 27 º y hacer calor. Desayunamos, nos aseamos, aprovechamos que podemos vaciar las grises, lo poco que llevamos y salimos en busca de una gasolinera. Después de llenar gasoil, salimos hacia el castillo de Chamerolles, en Loire.
Por el camino nos han vuelto a hacer una foto los dichosos radares, me están empezando a mosquear porque iba a tan solo 103 km/h.
A las 13:30 hemos llegados al parking del castillo y como estaba medio vacío, hemos aprovechado para comer aquí mismo, las coordenadas del castillo son: N 48º3'36" E 2º9'57"
Después de comer, hemos entrado a visitar el castillo, el cual, por fuera es muy bonito, pequeño y acogedor, rodeado de un foso de agua verde y grandes jardines.
Por dentro, se pueden ver varias estancias redecoradas de la época, con explicaciones en cada una de ellas, pero ninguna en español, suerte que llevamos con nosotros Google traductor sin datos, con el que vamos haciendo fotos a los carteles y automáticamente los traduce. Todo esto en la primera planta, en la segunda planta alberga un museo del perfume, explicación de como lo fabricaban entonces y hasta la fecha de hoy. Todo ello, por el módico precio de 22 €, precio por familia.
Después de recorrer todas sus estancias y sus jardines, volvemos a la auto y tras poner el aire acondicionado urgentemente, salimos hacia el puerto de Calais, para hacer noche allí y salir con el barco mañana a primerísima hora.
Por el camino, nos ha caído en dos ocasiones un gran diluvio, teniendo que aminorar bastante la velocidad, todo ello sumado a una jugarreta que nos ha gastado el GPS. Nos ha dado la opción de acortar el viaje 10 minutos y la hemos aceptado, pero por el contrario, nos ha alargado el camino en 60 km y ya no hay vuelta atrás pues nos ha metido directamente en la autopista.
También hay que sumar a todo esto, una media hora de caravana que hemos pillado en los alrededores de París. En definitiva, después de caravanas, lluvias, desvío de GPS, parar para repostar, etc. llegamos a Calais sobre las 22 h.
Nos quedamos a dormir en una calle muy céntrica del pueblo junto a otras tres autos a tan solo 6 km del puerto. Cenamos y nos vamos a dormir. Nos tenemos que levantar muy pronto.
TOTAL DEL DÍA: 738 KM
Día 4/7/18
Son las 6:30 de la mañana y ya estamos despiertos, nos aseamos, nos hemos vestido y marchamos al puerto para hacer el check-in. Sin problema y sin gente, pasamos los 3 pequeños controles que hay y nos hacen pasar al parking de espera hasta que nos den el aviso de que podemos empezar a embarcar.
En tan sólo 30 minutos, nos hacen embarcar. Una vez dentro del barco, paramos el motor y nos dicen que tenemos que apagar el gas.El trayecto dura una hora y media y por supuesto, no puedes quedarte en la AC, así que subimos a cubierta hasta llegar a Dover. Trayecto muy tranquilo que me ha servido para ir escribiendo estas líneas.
Nada más desembarcar, empiezan un poquito los nervios de tener que conducir por primera vez en mi vida, por la izquierda. Es lo que más me preocupa de este viaje. Salimos del barco sin mayor problema, todo el mundo va hacia el mismo lado, sentido único y obligatorio, así que de momento, tan solo hay que seguir el sentido de la marcha de todos los vehículos, esto va muy bien para ir habituándose a la conducción. Salimos de las estancias del puerto y nos metemos en la autopista a una velocidad máxima de 112 km/h, al cambio (allí todo está en millas), que viene a ser 70 millas/h.
De seguida se me pasan los nervios por tener que conducir por la izquierda, la verdad, es bastante fácil, tan solo hay que estar atento y bien concentrado en las rotondas y tener presente que has de circular lo más a la izquierda posible siempre, excepto para adelantar, lógicamente, cosa muy pronto empiezo a experimentar. Que maravilla conducir rodeado de ingleses, que gente más amable y que fácil te lo ponen a la hora de adelantar, cuanto hay que aprender.
A la que pones el intermitente para cambiarte, ya te están haciendo luces para que pases, vengan a la velocidad que vengan por la derecha adelantando, frenan para que tú también te incorpores y puedas adelantar sin problema. Si estás adelantando a un camión, en cuanto lo has rebasado por la derecha, ya te está haciendo luces para indicarte que ya puedes meterte de nuevo en su carril.... una maravilla, la verdad. Por más que lo dice la gente, qué raro es circular en las rotondas en sentido contrario al habitual !!!
Después de unos 60/70 km, paramos en un área a desayunar, son las 11:30 de la mañana, hora inglesa. Después de desayunar, aprovechamos que el área tiene un pequeño centro comercial y nos acercamos a los lavabos, estiramos las piernas y volvemos a la auto. Continuamos camino hasta las 14:30, hora española y más o menos, hora a la que solemos comer en España. Buscamos un área de servicio de la autopista y nos paramos en una enorme, con centro comercial, gasolinera, hotel .... y donde, después de comer, aprovecho para llenar de gasoil a 1,399£. Después me he dado cuenta, comparando con otras gasolineras que es de las más caras, pero ya que estoy aquí ....
Sobre las 4 de la tarde continuamos hacia una pequeña área que ha encontrado Mónica por internet, detrás de un pub, a la entrada de un pueblo. No estoy seguro si se llama St. Marygate Car Park, no lo puedo asegurar. Es un pub que hay a la entrada de un pueblo y que tiene por la parte trasera el parking, en el cual, hay conexión para estacionar 3 autocaravanas a la electricidad y además, tienen cuarto de wc y ducha, que aprovechamos nosotros para ducharnos. No nos han cobrado nada, tan sólo nos hemos duchado los 4, hemos rellenado de agua y marchado, pero lo lógico, lo admito, sería hacer alguna consumición en el local para poder hacer el gasto de agua que les hemos hecho. No nos hubiese importado, pero nuestro inglés no es que sea muy bueno y a pesar de haber estado intentando explicarles lo que queríamos, no nos hemos aclarado con ellos y nos han dicho directamente que podíamos usar la ducha. Si quieres usar la electricidad, te cobran 5£. ( Éste sitio lo encontramos leyendo los diferentes artículos que hay colgados en la web de acpasion ).
Después de ducharnos y rellenar de agua, ( medio depósito, a cubos, porque no podíamos acercar la auto al grifo debido al tejado de la caseta ), marchamos con dirección a Ripon, para ver las ruinas de la Fountain's Abbey. Al llegar, nuestra desilusión, son las 21 horas y una valla de acceso a ésta lo impide. Ya está cerrado y nos tocará pernoctar por los alrededores para ir a a verla mañana. Es lógico que esté cerrado por la hora que es, pero al ser unas ruinas, pensábamos que estaría abierto a todas horas al público, qué ilusos. Las coordenadas son: N 54º6'47" W 1º34'58".
Nos vamos al parking central del pueblo de Ripon, a unos 6 km, las coordenadas son: N 54º08'11" W 1º31'10". Al llegar, vemos que es súper grande y baratísimo. De 18 a 8 a.m, no se paga y a partir de las 8 a.m son 0.60£/1h, 1£/2h, 1.5£/3h o 2£ todo el día.
Aquí aparcamos en una plaza totalmente libre para salir mañana directos a la calle sin hacer ni una sola maniobra. Cenamos y nos vamos a dormir.
TOTAL DEL DÍA: 490 KM.
Día 5/7/18
A las 8 de la mañana ya estamos despiertos, aunque aguantamos 20 minutillos más en la cama, que se está de lujo.
Desayunamos y nos vamos al parking de la Fountain's Abbey. Esta vez sí que está abierto y entramos. Ojo que cuando dejas la carretera general y coges el desvío que te lleva a la abadía, por el camino no paran de cruzarse pequeños conejos, algunos de ellos, no tienen mucha fortuna, una pena porque son muy pequeñitos.
Aparcamos en uno de los parkings que vemos que hay bastante sitio como para no molestar y que no nos estorben mucho, si se llena, para poder marchar y no tener que maniobrar en exceso.
Llegamos a la entrada y sacamos el tiquet familiar, que son 37.5 £/familia completa, con libre acceso a los jardines, abadía, etc.
Damos la vuelta a todos los jardines que son enormes, vemos las ruinas de la abadía y volvemos a la puerta de entrada, en total hemos estado unas 2 h paseando y pensábamos que sería mucho más rápido. Muy bonito y tranquilo todo ello. Por los jardines, según pone, hay ciervos y conejos, aunque nosotros no hemos tenido la suerte de ver los ciervos, si hemos visto conejos y patos.
Entramos al impresionante castillo pasando por unas explanadas de verde césped impoluto, donde hoy día, los dueños viven en una parte de éste. La verdad es que no hay palabras para describir este impresionante castillo, como se puede tener tanto dinero para ser el dueño de tal majestuosidad!
Paseamos por su interior, en el que cada estancia hay un vigilante, a demás de cámaras. Cada sala es más lujosa que la anterior, es brutal. Creo que es incalculable el valor de lo que hay aquí dentro, al igual que la decoración de cada estancia.
En su interior está prohibido hacer fotos. En una de las estancias, hay fotos de los dueños del castillo con la familia real visitándolos al igual que el libro de personalidades firmado por ésta. Fotos de mucha gente en actos, en su interior o jardines y no es para menos, creo que es el castillo más impresionante que hemos visitado nunca.
A las 17:30 ya lo están cerrando, así que últimas fotos por sus jardines mientras vamos saliendo hacia el parking. Merendamos y marchamos en dirección al castillo de Bamburgh.
Al llegar al castillo, a poco menos de 30 km, tienes una gran explanada bajo el castillo. Cuando llegas al castillo, que se ve en lo alto del montículo, hay un cartel que te indica que el parking siguiendo recto la carretera en una subida, pero si no le haces caso al tomar la curva tienes la gran explanada que hace de parking sin subidas y con maniobrabilidad absoluta (se ve perfectamente). Ahora mismo prácticamente no hay ningún coche, 5 o 6 a lo sumo, y aparcamos a nuestras anchas para ir a ver los alrededores del castillo, ya que no está abierto a estas horas.
Bordeamos el castillo y lo vemos desde abajo. El propio camino que lo bordeo por abajo te lleva directamente hasta la playa, no tiene pérdida. Nos acercamos a verla y donde las niñas se entretienen en hacer sus selfies, nosotros disfrutamos la tranquilidad de la zona. Volvemos a la AC.
Como no podemos hacer que verlo por fuera, nos quedan muchos castillos y ruinas por ver en el viaje, salimos a intentar ver el castillo de Lindisfarne. Se encuentra en las coordenadas: N 55º38'17" W 1º47'17".
Este castillo está en una pequeñita isla y según como esté la marea se puede cruzar o no. Hemos tenido suerte al llegar y la marea estaba baja, con lo que nos hemos podido acercar un poco, pero.... no hemos conseguido nada, ya que el castillo está en obras y totalmente tapado por los andamios, así que ni si quiera fotos por fuera hemos podido hacer. Deshacemos el camino y volvemos a cruzar el puente.
Para acabar el día, nos dirigimos al parking que hay frente a la oficina de turismo del pueblo de Jedburgh. Aquí haremos noche para mañana ir a visitar las ruinas de la abadía de Jedburgh, cuyas coordenadas son: N 55º28'39" W2º33'17"
Al llegar, vemos que el parking está situado justo en frente de las ruinas, es bastante grande y hay sitio de sobras. De nuevo busco una plaza en la que mañana podamos salir sin tener que maniobrar mucho aunque se nos pongan coches cerca. Me pongo en paralelo a otras 4 o 5 autocaravanas que van a hacer también noche. El parking, además de ser bastante grande, es gratuito y tiene WC público por el módico precio de 0,3 £.
Cenamos y nos vamos a dormir, mañana ya nos acercaremos a ver las ruinas.
TOTAL DEL DÍA: 296 KM.
Día 6/7/18
Hoy nos hemos levantado pronto con la idea de ir a ver muchas cosas que están relativamente cerca las unas de las otras y casi todas entran en la Explorer Pass.
La Explorer Pass es un pase que te permite el acceso a gran cantidad de sitios turísticos de Escocia. Hay dos modalidades; uno en el que puedes visitar durante tres días, (dentro de los cinco continuos a la fecha de compra de éste), todo lo que quieras que abarque el pase. Tan solo te permite una única visita a cada sitio. Por si no ha quedado claro, una vez lo compras, tienes cinco días de validez pero dentro de esos cinco días solo lo puedes usar tres y se puede visitar una única vez cada sitio. En un mismo día puedes visitar todo lo que te de tiempo. Cuando lo compras te pone la fecha de ese momento y a partir de ahí empieza a contar el tiempo. También os darán un pequeño libreto donde te salen todas las cosas que se pueden visitar con éste. La otra opción es idéntica a la primera pero en vez de tres días dentro de los cinco siguientes, son siete días dentro de los catorce siguientes. Nosotros hemos comprado este segundo. Por cierto, los días que lo uses no tienen porque ser consecutivos. Dependiendo de los que seáis y los días que vayáis a coger el pase tiene un precio u otro. Nosotros hemos cogido el pase familiar y de siete días dentro de los catorce y nos ha costado 84£. Aquí os dejo un enlace donde os lo explica: www.escocia.com/explorer-pass-escocia . Este pase lo puedes comprar en el primero de los sitios que vayáis a visitar o en las oficinas de turismo, eso sí, tened en cuenta que en cuanto lo compréis, empieza a contar el tiempo, así es que no lo compréis con tiempo porque se os caducará. Mi consejo es que os hagáis una lista de las cosas que queréis ver y su ubicación para distribuir las visitas a hacer y que no se os caduque y os quedéis sin verlas. Cuando vayáis a los sitios, mirad en la entrada el precio si no tuvieseis la Explorer Pass e id sumando. Al final del viaje me lo contáis... Con tan solo la visita del Castillo de Edimburgo y al de Stirling, ya tienes amortizado el pase de tres días pero además, con el pase, tienes acceso directo sin hacer cola en estos dos sitios.
La noche ha sido super tranquila y después de desayunar, nos acercamos a ver las ruinas de la abadía (primera de las visitas que entra en la Explorer Pass) que está a escasos 300 metros del parking donde hemos pasado la noche. Estamos en la puerta a las 9:00 en punto y resulta que hasta las 9:30 no abren, así es que como está en ruinas y tampoco no hay nada que ver en su interior, nos tenemos que conformar en verla por fuera. Es suficiente, pero nos quedaremos sin saber la explicación.
Damos una vuelta por todo su exterior y parte del pueblo y volvemos a la AC. Junto a la oficina de turismo están los WC públicos que comenté antes y que cuestan 0,30£, están bastante limpios y son muy grandes.
Después de ver las ruinas de la abadía, marchamos hacia la Abadía de Dryburgh que también está muy cerca y entra en la Explorer Pass.
Al llegar, aparcamos sin problema, tan solo hay cuatro coches y son de los trabajadores, no hay ni un solo visitante, somos los primeros. Las coordenadas son: N 55º34'43.3" W 2º38'56"
Como en la abadía anterior, cuando hemos llegado, no estaba abierta, pensábamos sacar el pase en ésta pero la sorpresa ha sido llegar a la taquilla que no había nadie. Habían dejado un cartel en el que ponían que podíamos pasar que estaban trabajando por dentro, que hiciésemos la visita y que al salir, volviésemos a pasar por taquilla. Así lo hacemos, pasamos, paseamos por los jardines que no tienen mucho que ver y visitamos las ruinas, donde resulta que están trabajando las dos chicas de recepción, están acabando de montar las sillas, pasando la aspiradora a una alfombra roja que han instalado y poniendo flores, al parecer van a celebrar una boda. Así que acabamos la visita a solas y marchamos, pasando por recepción lógicamente, pero sigue sin haber nadie, tocará sacar el pase en el siguiente de los sitios que tenemos que visitar.
Marchamos en busca de la estatua en memoria a William Wallace. Por la carretera B6356, nos hemos pasado el parking ya que es muy pequeñito y no lo hemos visto a tiempo las coordenadas son: N 55º35'15.7" W 2º38'37.4". En el parking caben como mucho unas 6 o 8 AC o unos 10-12 coches.
Aquí no se paga, se trata de una estatua en medio de un bosque.
Llegamos, aparcamos, abrimos la vaya que hay y nos vamos paseando por el caminito que se adentra al bosque, camino ya marcado por el paso de la gente y en poco más de 10 minutos llegamos a la estatua, que por cierto, está en una curva y casi nos la pasamos de largo. Al tomar la curva, la dejas a mano derecha detrás de ti, en lo alto de un pedestal. La vimos de casualidad y eso que es grandecita.
Marchamos dirección a la Abadía de Melrose, que está incluida en la Explorer Pass. Cuando llegamos, la pasamos de largo y nos vamos unos cuantos metros más adelante, donde encontramos un parking público y aquí aparcamos. Vamos a hacer una pequeña compra en el supermercado COOP para reponer comida y desde aquí vamos a ir andando a la Abadía, las coordenadas son: N 55º35'54.7" W 2º43'8" y el parking donde hemos aparcado nosotros y tenéis un supermercado delante son N 55º35'53" W2º43'24", a cinco minutos de la Abadía.
Llegamos a la Abadía y ahora si que por fin, podemos sacar la Explorer Pass. La mujer, muy simpática ella, nos explica como funciona todo el tema del pase y le decimos la que queremos a lo que ella nos responde en inglés, por supuesto: muy buena elección.
Nos entregan el libreto con los sitios que podemos visitar y el audio guía en español para los cuatro, gratuitamente. Accedemos al recinto siguiendo los pasos que nos va dictando la audio guía.
Después de más de una hora devolvemos los aparatejos y volvemos a la AC. Pensamos que podemos aguantar un poquito sin comer y marchamos al parking de la Catedral de Rosslyn, donde grabaron alguna escena del Codigo Da Vinci.
Al llegar comemos en el propio parking, lugar grande y sin complicaciones para estacionar, las coordenadas son: N 55º51'21.7" W 3º9'44". He metido todo el culo de la AC sobre la hierba pero aún así sobre sale tanto que todo el mundo se la mira, además de lo nueva, reluciente y deportiva que se ve esta autocaravana y.... ver una matrícula española en tierras escocesas no es habitual.
Nada más terminar de comer sin perder mucho tiempo nos dirigimos a la puerta de entrada y sacamos las entradas, esta visita no entra con la Explorer Pass y anteriormente, la visita era gratuita pero des de que grabaron la película se hizo tan famosa que decidieron poner precio a la entrada debido a la afluencia de gente. Los menores no paga y los adultos pagamos 9£ cada uno.
Es una catedral pequeñita que prohíbe hacer fotos en su interior, pero muy bonita y super labrada, no quiero imaginar las horas y horas que tardarían en esculpir estas piedras. La visita no dura más de 30 minutos.
Estamos muy cerca de Edimburgo y es la visita que vamos a dedicar mañana al completo pero decidimos desviarnos e ir a ver el Castillo de Tantallon, que creo que se puede visitar y del que tan solo quedan en pie tres paredes, lo teníamos en la lista y vamos muy bien de tiempo. Las coordenadas son: N 56º3'15.2" W 2º39'33". Al llegar, y han cerrado puertas y lo vemos a lo lejos, desde un lateral del acantilado. Es un castillo construido en piedra roja y que está justo en lo alto de un acantilado, se puede ver desde diferentes sitios, no hace falta ir hasta la misma puerta. Suerte que llevo un buen objetivo en la cámara y le saco buenas fotos, cerquita.
Ahora sí, marchamos hacia el P&R que hay cerca de Edimburgo, está en Wallyford y las coordenadas son : N 55º56'32.6" W 3º0'40.7". Es un gran parking junto a la estación del tren, perfecta ubicación para dejar aquí la AC y coger el tren para ir a ver Edimburgo sin tenerte que preocupar por nada.
Al llegar, hay muchos coches pero ninguna AC. Hay bastantes cámaras de seguridad y aparcamos debajo de una farola frente a una de las cámaras. Esperemos que nadie toque nada y esté el ambiente tranquilo. La dejamos aparcada y nos acercamos a la estación para ver los horarios de los trenes con destino y retorno a la ciudad. Sale uno sobre las 8:40 en la vía 2 y a las 9:00 ya estas en el centro de la capital. Ese será el que cojamos.
Volvemos a la AC, jugamos un poquito, escribo estas líneas, cenamos y a dormir, que nos levantaremos pronto.
TOTAL DEL DÍA: 175 KM.
Día 7/7/18
Hoy nos hemos levantado a las 6:45 para desayunar y coger el tren prontito, no queremos perderlo.
Nada más desayunar y asearnos, salimos hacia la estación cruzamos la vía y como ayer ya vimos los horarios de ida y vuelta, la vía y como había que sacar los billetes, vamos directos a la máquina expendedora, los sacamos y nos toca esperar 15 minutos a que llegue el tren. Super puntual hace la entrada en la estación y en tan solo dos paradas, unos 10 minutos, llegamos al centro de Edimburgo.
Al salir de la estación tienes a mano izquierda la oficina de turismo que casualmente, ahora está abriendo. Entramos y pedimos un mapa callejero de la ciudad, salimos y nos encaminamos al primero de los sitios a visitar, Carlton Hill y las coordenadas son: N 55º57'18" W 3º10'57" . Empezamos a caminar hacia la derecha para subir a la colina de Carlton Hill desde donde se puede ver toda la ciudad y al frente, la Royal Mile con el castillo al final de ésta. A estas horas casi no hay gente aquí arriba, en total unas 15 personas, así que disfrutamos las vistas, la tranquilidad y el fresquito. Hacemos fotos y nos acercamos a ver lo que estuvo a punto de ser el Acrópolis de Atenas II. Se trata de unas columnas situadas al igual que el Partenón de Atenas pero sin haber acabado la obra. El arquitecto que lo estuvo construyendo lo dejó a medias debido a la falta de presupuesto. No tiene ninguna pérdida, tal y como subáis a lo alto de la colina, lo tendréis a mano izquierda.
Después de disfrutar el aire fresco que se respira aquí arriba y las vistas, bajamos por detrás de la colina para ir a un extremo de la Royal Mile, donde se encuentra el Palacio de Holyrood y cuyas coordenadas son: N 55º57'10" W 3º10'24". Se trata de la casa de veraneo de la Reina Isabel II. Después de callejear, sin perder de vista el mapa si no quieres perderte por las callejuelas, llegamos a éste, con la gran decepción de que no se puede visitar están las enormes puertas cerradas y el vigilante impidiendo el paso. Los carteles que hay en la puerta y en las tiendas de souvenirs lo indican claramente, no se puede visitar por encontrarse la reina en su interior de vacaciones, que casualmente, hoy es su último día. Que mala suerte, por un día no vamos a poder visitar el palacio, así que media vuelta y nos encaramos por la Royal Mile en dirección al castillo.
Por el camino, nos vamos parando a ver tiendas, comprar algún recuerdo, hacernos la típica foto en las cabinas rojas inglesas, de las pocas que quedan y entramos a ver el museo de Edimburgo que es gratuito.
Continuamos callejeando y nos desviamos varias calles para ir a ver el bar-cafetería Spoon, donde J.K.Rowling empezó a escribir la saga de Harry Potter, a pesar de la fama que tiene la otra cafetería Elephant House. La verdad es que empezó a escribirlos en Spoon y más a delante continuó en Elephant House. Las coordenadas del local Spoon son: N 55º56'49" W 3º11'9"
Tras un par de giros de calles, encontramos el Museo Nacional de Escocia, que es gratuito y enorme, sin desperdicio, éste si merece la pena verlo mucho más que el de Edimburgo. Es super entretenido incluso para los más pequeños. Hay grandes estancias temáticas y la de animales es sorprendente, incluso tienen a la famosa oveja Dolly disecada. Las coordenadas son: N 55º56'51" W 3º11'21"
Después de una hora más o menos volvemos a coger la Royal Mile y nos dirigimos al cementerio de Greyfriars, a ver la tumba de Bobby y justo en la puerta del cementerio, el monumento a éste. Para quien no sepa de que va este tema se trata de un pequeño perro que tras la muerte de su dueño, estuvo 14 años (según dicen) sentado junto a la tumba de su amo, la gente le traía comida a diario y lo arropaba hasta que murió y nada más entrar en el cementerio justo de frente, está la tumba del animal. Las coordenadas tanto del cementerio como de la estatua en recuerdo de éste son: N 55º56'48" W 3º11'28".
A la llegada a éste cruce, hay bastante gente, es realmente una historia muy famosa en Escocia. En la entrada del cementerio, hay incluso gente que por la voluntad te dan la explicación de toda la historia del cementerio y de Bobby. Nosotros, como ya la habíamos leído antes de hacer el viaje nos hacemos la foto en la estatua con Bobby y entramos a ver el cementerio por dentro.
Según he leído por internet, J.K.Rowling se inspiró en el nombre de varias tumbas de este cementerio e incluso de una en la que están padre e hijo, para ponerles nombre a algunos de sus personajes de la saga Harry Potter.
Después de dar la vueltecilla por el cementerio, salimos por la calle George IV Bridge, que es la calle principal grande, de doble sentido que pasa por delante del cementerio y a la altura del número 23, a mano izquierda del cementerio tal y como se sale de él, está el famoso Elephant House, cafetería que presume de ser donde la escritora escribió la Saga Harry Potter. Las coordenadas son: N 55º56'51" W 3º11'29", pero no pretendáis ir en coche y querer para para hacer fotos, es una avenida muy transitada y nada viable pararse, sin duda alguna, mi consejo para visitar Edimburgo es aparcar fuera de la ciudad y moverse a pie o bus.
Continuamos camino hacia el castillo, son casi las 13:00 h y cada día a esa hora, lanzan una salva, tradición desde el año 1681, para que la gente, quien tuviese, pudiese poner los relojes en hora.
Mientras paseamos por la Royal Mile en dirección al castillo vamos descubriendo callejones, rincones y personajes varios disfrazados por la calle haciendo pequeños espectáculos a cambio de la voluntad y algún que otro gaitero tocando y con los que también te puedes hacer fotos, tras darle alguna monedilla.
Así, con paso rápido llegamos al castillo de Edimburgo que os recuerdo que si tenéis la Explorer Pass te entra y además no has de hacer cola, pasamos la puerta y cogemos un par de audioguias y folleto explicativo. Vemos que hay gran multitud de gente agolpada frente al cañón que están ya apuntito de hacer lanzar la salva, quedan escasos tres minutos. Las coordenadas del castillo son: N 55º56'55" W 3º11'46". Tras unos breves minutos de espera, un fuerte cañonazo se dispara y la gente empieza a aplaudir. De seguida todo el mundo se acerca al general de artillería que ha disparado la salva para mirar de hacerse una foto con él y con el enorme casquillo del proyectil que acaba de disparar, nosotros no hemos podido ya que hay tanta gente que tras unos minutos aguantando el hombre el casquillo y a la multitud, pone fin a las fotos y se marcha.
Empezamos a visitar el castillo y sus muchas salas que alberga, de trajes, de armas, etc.
Después de algo más de dos horas viendo el castillo, deshacemos el camino para ir a buscar un sitio donde comer. Hemos acabado en un PizzaHut. La verdad es que nos sienta de maravilla, teníamos un hambre....
Cuando acabamos de comer, nos vamos en busca de la famosa Victoria Street, callejón en el que se inspiró Rowling para la primera película de la saga, cuando Harry Potter pasea por el callejón Dragón, oscuro y lleno de gente en busca de sus herramientas para trabajar en el instituto, donde compra la barita mágica. La verdad es que no sé en que se pudo inspirar ya que esta calle no tiene nada de oscura ni llena de gente, lo que si tiene tienda tras tienda, con fachadas de colores variados y muchas de ellas con artilugios de la película y sobretodo, varitas de todos los personajes de la Saga.
De aquí, nos vamos de nuevo nos vamos de nuevo por la Royal Mile a ver la Catedral de St.Giles. Al llegar a esta, hay una boda fuera que no sabemos si acaba de finalizar o acaba de comenzar, están todos juntos haciéndose la foto y el gaitero tocando junto a los novios. Lo curioso es que muchos de los invitados iban con la famosa falda escocesa llamada Kilt. Así es que rápidamente entramos a verla por si tienen que entrar los novios y nos echan. Al salir, ya no hay nadie fuera, así es que claramente, habían finalizado la boda.
Aquí mismo nos quedamos a esperar 45 minutos, hasta las 18h. Hora que tenemos reservada, (la reservamos ayer por Internet) para ir a visitar, con guía de habla española el famoso Mary King Close. Se trata de un callejón por donde te mete la guía, te enseña y explica las entrañas del Edimburgo antiguo, cuando la ciudad estaba formada por edificios altos, el doble de ahora y cortaron la ciudad por la mitad para edificar la nueva ciudad encima y te cuentan como vivían, las enormes penurias, como vivieron la peste negra, historias para no dormir. Visita muy recomendable.
Hay que cogerla con un poquito de tiempo porque según la época, se llena de seguida y os sorprenderá. Era una de las visitas que nosotros no queríamos perdernos por nada. Por cierto, ahí abajo no se pueden hacer fotos ni con flash ni sin él.
También podéis hacer la visita de los fantasmas, que no pudimos hacer por horarios.
Acabamos la visita 5 minutillos antes de lo previsto, sobre las 19:25 y corremos a la estación ya que hay un tren de vuelta a la auto a las 19:43 y si no llegamos a tiempo, tocará esperar 1h.
Conseguimos llegar a la estación 10 minutos antes de que salga el tren. Está parado en la vía y a la hora prevista sale puntual. En tan solo 10 minutos llegamos a Wallyford y llegamos a la AC, está en perfecto estado y otras tres autocaravanas aparcadas a nuestro lado, dos de ellas españolas. Son varios matrimonios mayores que nosotros con su mesa y sillas fuera, organizando la visita a la capital que harán mañana. Eso mismo hacemos nosotros abrir puertas para que se airee la auto, descansar y preparar el día de mañana.
Después de cenar nos vamos a descansar a la cama ya que hemos estado todo el día caminando y a dormir.
TOTAL DEL DÍA: 0 KM.
Día 8/7/18
Nos levantamos más o menos pronto y después de desayunar, nos vamos a la Abadía de Dumferline y el palacio. Entrada gratuita con la Explorer Pass. Las coordenadas son: N 56º04'11" W 3º27'43".
Al llegar, aparcamos por una calle ancha, no queremos acercarnos hasta la misma puerta, ya que nos parece que son calles muy pequeñas y estrechas y no queremos jugárnosla. Así que al bajarnos de la auto nos encaminamos hacia donde pensamos que se encuentra. Una mujer que pasa por el sitio, nos ve un poco perdidos y nos dice que la sigamos y nos lleva hasta casi la puerta, qué suerte hemos tenido. Al llegar, no hay nadie, creo que somos los primeros que visitamos la Abadía y el Palacio hoy. La Sra. de recepción nos indica cómo hemos de hacer la visita, por dónde empezar y continuar, nos sella el pase de la Explorer Pass y comenzamos la visita.
Una vez más, son ruinas y no hay mucho que ver, más que ir leyendo los letreros de lo que en su día fue y lo que queda de éste. Total tranquilidad y la visita, a solas. Casi acabando la visita, ha llegado un autocar de turistas , que casualmente, son españoles. Para acabar la visita, está la iglesia, pero no se puede visitar porque hay una misa, aun así, entramos a intentar verla pero de seguida nos echan, así es que volvemos a la auto y ponemos rumbo al castillo de Stirling.
Llegamos al pueblo de Stirling y hay bastante afluencia de gente y coches y no he querido ir hasta el parking porque he visto todo muy justito para entrar con la autocaravana, así es que busco aparcamiento por unas calles colindantes, no ha costado mucho encontrar sitio, la verdad. Aparcamos en un gran espacio que ha quedado entre varios coches y que quepo de sobras, no es fácil encontrar un sitio tan grande para aparcar.
Desde el sitio donde hemos aparcado, nos dirigimos al Castillo, pero por el camino nos hemos encontrado con la visita que teníamos prevista para después del castillo. la OLD TOWN JAIL, o lo que es lo mismo, la antigua cárcel de la ciudad. Como la teníamos prevista visitar, aprovechamos que estamos delante de ella y entramos, ésta no entra con la Explorer Pass, hay que pagarla y además no admiten tarjeta, hay que pagar en metálico. Suerte que tengo £, pagamos y entramos.
Nada más entrar, nos preguntan el idioma y como no hay nadie más, nos dan un folleto explicativo y nos hacen pasar a una sala de espera. La sala de espera es como la antesala de la cárcel, donde solo hay una mesa y las paredes descuidadas como si estuviésemos a puntito de ingresar en la peor cárcel del mundo. De repente, ZAS!!, se abre con gran energía la puerta y da un enorme portazo contra la pared, aparece una de las chicas de recepción disfrazada de policía de la época, dando golpes y chillando como una loca. No sé qué ha dado más miedo, si la chica dando semejante chillido y el golpe o el enorme grito que han pegado las niñas y la mujer a la vez que entra la policía. Tras el enorme grito de pavor que han dado las niñas y la mujer, una enorme risa por parte de ellas y de la propia policía por ver el susto que les había dado, acompañado de un SORRY, por parte de la trabajadora. A continuación, ha empezado a explicar cómo era la cárcel, el trato que recibían los presos allí y la fama que tenían y la verdad, no era para menos. Era la cárcel más temida de todas partes. Nos explican las torturas que les hacían a los presos, tales como ponerles la oreja contra una mesa y darles con un martillo (que dolor), colgarles peso en las orejas hasta que se les desgarrasen, marcarles a fuego como si fuesen animales el número de preso en la cara y así aunque en un futuro consiguiesen salir de la cárcel, ya estarían marcados de por vida y todo el mundo sabría que esa persona había estado en OLD TOWN JAIL. La chica nos va explicando todo, nos enseña las celdas, etc, todo para nosotros solos, eso sí, has de ir leyendo el folleto explicativo porque la explicación que te da, es toda en inglés. Nos hacen subir a lo alto de todo del edificio, un torreón en cuya azotea hacían el poco deporte que podían hacer, ya que de lado a lado, a lo mejor había 10 metros. Desde allí lo alto, hacemos varias fotos de las vistas de Stirling y marchamos de la cárcel. Es una visita graciosa y curiosa de hacer, la recomiendo si estáis por la zona. Las coordenadas son: N 56º07'13" W 3º56'36".
Marchamos camino hacia el castillo que se encuentra a poco más de 300 metros de la cárcel, las coordenadas del castillo son: N 56º07'23" W 3º56'48".
Al llegar a la entrada del castillo deberíamos entrar directamente al enseñar la Explorer Pass pero hay bastante gente y nos han obligado ha hacer cola. Compramos el folleto explicativo y accedemos al interior. Vamos pasando por todas las salas, algunas de ellas, recién pintadas con los escudos heráldicos y puedes hacerte una idea de cómo era la vida allí dentro. Después de haber visto el castillo de Alnwick, es difícil ver algo que se asemeje, pero cuando vas a Escocia hay que ver ciertas cosas sí o sí, al igual que el castillo de Edimburgo. No nos demoramos mucho en ver este castillo.
Cuando salimos, nos vamos hacia el Castillo de Doune. Cuando llegamos, hay un pequeño desvío que te lleva directo al parking del castillo, pero lo pasamos de largo porque no me ha gustado nada la entrada había una curva muy cerrada y no me he atrevido a entrar, así es que continuamos un poco más adelante, aparcamos en una calle por donde no pasa nadie, aquí nos quedamos a comer.
Cuando acabamos de comer, tras descansar un poco, salimos caminando hacia el castillo, que está cerca y vemos en directo la entrada o desvío que no me he atrevido a coger y la verdad es que engaña, no es para tanto y podía haberme metido. Cogemos el camino y de seguida llegamos a la explanada que hace de parking para la visita y la verdad es que hay sitio de sobras. La entrada a este castillo también está incluida en la Explorer Pass. Las coordenadas son: N 56º11'9" W 4º03'00".
Es un castillo pequeño, las paredes exteriores muy negras, muy oscuro y las estancias están vacías, has de hacerte a la idea de como era, no hay carteles explicativos, eso sí, está conservado tal cual era en su época.
Tras dar una vueltecilla por él, (para nosotros, este sí es un castillo prescindible), volvemos caminando a la auto y paramos en un super de la cadena COOP para reponer algunas cosillas. Después de guardar todo en su sitio, salimos hacia un camping en St.Andrews para reabastecernos de agua, vaciar grises y negras, ducharnos a nuestras anchas, afeitarme, enchufarnos un poco a la electricidad y descansar. Es el camping St.Andrews Holiday Park y las coordenadas son: N 56º19'44" W 2º46'28".
Al llegar nos atiende un señor muy amable, rellenamos la hoja del chek-in, pagamos por adelantado y nos explica donde está todo. Nos dirigimos al final del camping donde están las plazas para autocaravanas, está todo bastante lleno y ocupamos la última plaza de la calle, super tranquila. Aquí la gente ya está cenando, son todos extranjeros, no vemos ni una sola española. Lo primero que hacemos al aparcar y conectarnos a la electricidad es ir a poner una lavadora y mientras se hace ésta, nos vamos todos a duchar. Después de la ducha vamos a la lavadora a meterlo todo en la secadora y de mientras vaciamos las aguas negras. Después de recoger la ropa seca nos vamos a dar una vuelta por el camping, la verdad es que está bastante bien y los bungalows que hay en la parte baja de éste tienen unas vistas excepcionales. Buenas noches.
TOTAL DEL DÍA: 209 KM
Día 9/7/18
Vaya noche más tranquila, no se han oído ni pájaros. Nos levantamos pronto para ir a ver cositas, son las 8 de la mañana y no hay ni un alma en pie.
Después de desayunar vaciamos las aguas grises, rellenamos de agua y nos vamos a ver la Catedral y el Castillo de St.Andrews. Aparcamos en una calle sin salida con mucho sitio, casi casi al final de ésta, las coordenadas son: N 56º20'28" W 2º47'20" y el castillo está delante, mirando al mar.
Des de aquí, nos acercamos caminando a ver la catedral, nosotros hemos pasado varias veces por las calles de alrededor y no hemos visto ningún sitio para aparcar, quizás vosotros tengáis más suerte.
No hay casi nadie por las calles. Tanto la catedral como el castillo, entran en la Explorer Pass.
La visita a la catedral es rápida, también está en ruinas, pero en su día era enorme, las coordenadas son: N 56º20'24" W 2º47'20". Antes de marchar de ésta, nos damos una vuelta por el cementerio y leemos algunas esquelas y te das cuenta de algunas historias familiares, en cuanto a fechas se refiere, que dan auténtica pena. En concreto, un panteón familiar donde están enterrados el padre, la madre y los dos hijos, éste último muerto con tan solo 17 años y la hija con 28 y encima, aparte de lo jóvenes que murieron, lo hicieron antes que la madre, la cual moriría al año siguiente después de la hija.
Mientras estamos viendo la catedral y el cementerio, empieza a llegar mucha gente. Marchamos hacia el castillo cuyas coordenadas son: N 56º20'30" W 2º47'28".
El castillo aún tiene menos que ver que la catedral, así que damos una vuelta por el exterior y volvemos a la autocaravana para irnos a visitar el bunker secreto. El bunker se encuentra a unos 15-20 minutos de aquí y las coordenadas son: N 56º16'14" W 2º41'54"
Llegamos al bunker sin problemas, es muy fácil llegar y está señalizado, eso sí, cuando dejas la carretera principal para coger el desvío hacia el bunker, son solo unos 400 metro pero de un único carril, has de mirar de no cruzarte con nadie en ese trocito, pero se ve perfectamente. Al final de esos 400 metros, esta la entrada con unos tanques, una plataforma lanza misiles y alguna pieza de artillería.
Justo detrás de la recepción está el parking, gratuito, muy grande y espacioso. Esta visita es de pago cuesta 33,50 £ el tiquet familiar más 2 £ del audioguía en español.
Accedemos al interior y bajamos las dos plantas que hay bajo suelo. Vamos entrando sala por sala y escuchando la explicación de la audioguía y la verdad es que es una visita totalmente recomendable. Construyeron este bunker por si a caso hacía falta, pero por suerte, nunca entró en servicio, con lo cual, se puede ver todo tal cual se construyó. Las salas están intactas y es un bunker con todo lo necesario, como en las películas. Los muros de contención del bunker miden más de 2 metros de ancho para evitar los proyectiles e incluso la radiación en caso de ataque químico, aunque la propia audioguía te informa que en caso de ataque químico, en realidad, no hubiesen sobrevivido. La visita dura algo más de una hora, todo depende de la velocidad con que quieras ver las más de 40 salas que hay para visitar.
Tras acabar la visita nos marchamos a ver el Castillo de Glamis, las coordenadas son: N 56º37'14" W 3º00'06"
El Castillo de Glamis, cuesta 40 £ el tiquet familiar y accedes a éste a través de un largo camino con impecables jardines a los lados. Llegas al castillo, lo rodeas como te indican los carteles y por la parte trasera está el parking. Hay varios tiquets de entrada, el que he comentado de 40 £ es solo para ver el Castillo, si se quiere ver los jardines, se puede visitar con otro tiquet diferente e incluso hay un tiquet para ver las dos cosas.
Al llegar al parking, aparcamos y nos ponemos a preparar la comida mientras escribo estas líneas.
La visita es guiada, una vez pagas y entras, te hacen esperar en una antesala a que acabe la guía y vuelva a venir a buscar el nuevo grupo. Pasamos a la primera de las salas y la guía nos va explicando para qué la utilizaban, que es cada cosa, todo en inglés. Así, una tras otra hasta llegar a la famosa y misteriosa sala o pasillo, donde están las ventanas que dan al exterior. Curiosamente, des de el exterior se cuenta una ventana más de las estancias o ventanas que hay aquí dentro. Son varias las versiones que se oyen sobre el porqué de esa ventana que supuestamente está en una habitación pero que una vez dentro, esa habitación no está. Según cuentan, una de las versiones sería que los sirvientes del castillo, tenían prohibido jugar a cartas durante el horario laboral, un día pillaron a dos de ellos jugando y como castigo, los encerraron dentro de la habitación de por vida, tapiando ésta y para que nunca más pudieran salir y pudiesen jugar para siempre.
Continuamos visitando todo el castillo, bueno todo todo no, ya que hay un ala del castillo que no es visitable porque viven los actuales dueños, unas personalidades con título nobiliario de Conde. Éste es uno de esos castillos que dicen, encantado.
Después de la visita, nos acercamos a ver el castillo des de el exterior y contar las ventanas que hay para comprobar si efectivamente, hay más ventanas en el exterior que en el interior del castillo y... sí hay una ventana de más tapiada.
Tras salir del castillo nos dirigimos a ver el Castillo de Dunnottar. Las coordenadas son: N 56º56'44" W 2º12'21"
Sabemos que no llegaremos a verlo a tiempo, pero como se trata de un castillo en ruinas como la gran mayoría de ellos, vamos y lo vemos por fuera.
Al llegar vemos que tiene un pequeño parking a pie de carretera pero por la hora que es, tan sólo hay tres coches y aparcamos sin problemas. Bajamos y nos vamos caminando hasta una pequeña colina en forma de mirador desde se puede ver incluso con el acantilado a sus pies.
Hay un camino de tierra que te lleva al mismo castillo pero prescindimos de ir hasta él para ver lo mismo que se ve desde donde estamos, las cuatro paredes de lo que fue un castillo.
Tras hacer una buena sesión de fotos, volvemos a la AC. Por cierto, la visita a este castillo también entra con la Explorer Pass.
Ya para finalizar el día, nos dirigimos al pueblo de Lossiemouth, a unas 2 horas de aquí o 136 km. Nos da tiempo de llegar aparcar y antes de cenar, dar o intentar dar una vuelta. Este pueblo, lo tengo en la lista de destinos para ver porque me lo ha recomendado un compañero por lo tranquilo que es, porque han grabado películas y porque está la base aérea escocesa-militar y aunque no sé si veré los cazas, si despegan, al menos los oiré.
Llegamos al pueblo sobre las 21:00 horas, circulamos por casi todo el paseo marítimo y aparcamos en medio de éste. Estando aparcado abrimos la ventana del comedor y tenemos justo delante el mar, que más se puede pedir para pasar la noche. Las coordenadas de donde estamos aparcados son: N 57º43'12" W 3º16'50".
Las gaviotas no paran de graznar y graznar encima de la auto. La gente que pasa, se paran a mirar la auto, cada vez estamos más al norte, más lejos de casa y ver una autocaravana española por aquí, es raro y aquí estamos nosotros.
TOTAL DEL DÍA: 276 KM
Día 10/7/18
Ha estado toda la noche sin parar de llover y las gaviotas, sin parar de hacer jaleo, han sido un poquito molestas, pero eso puede pasar en cualquier parte del mundo.
Ahora mismo continua lloviendo, aunque muy poquito, está muy gris y en el exterior, 14ºC. Tras desayunar, nos vamos a dar una vuelta por la playa y por las calles. Es un pueblo con encanto.
Para cruzar del paseo marítimo a la playa, hay que cruzar un puente de madera muy antiguo, viendo bajo tus pies, entre travesaño y travesaño, el agua. Justo cuando lo estamos cruzando, un gran estruendo sueno en el cielo, no es tormenta, son los aviones militares que acaban de despegar de la base aérea militar que se encuentra a las afueras del pueblo, la RAF.
Tras la vuelta por la playa, mar en calma y marea baja, cogemos la auto y nos vamos hacia la catedral de Elgin, o mejor dicho, lo que queda de ella, que también entra en la Explorer Pass.
Por el camino, paramos a repostar en una gasolinera que tiene en el lateral, un caza militar, así que con lo que me gustan a mí los aviones, me dedico unos minutos a echarle fotos.
Al llegar a la catedral, aparcamos sin problema en los alrededores. Las coordenadas son: N 57º39'02" W 3º18'23". La visita, es bastante rápida, puedes subir a la torre que queda en pie y ver las ruinas desde lo alto, que está bastante chulo. En media hora, puedes dar la visita por acabada.
Después de la visita a la catedral de Elgin, marchamos a la playa y faro de Chanonry Point, donde según dicen, hay posibilidad de ver delfines y focas desde la propia orilla. Estamos a poco más de una hora y a 82 km de distancia, vamos a ver si tenemos suerte.
Al llegar y cruzar el pueblo por el centro, veréis unas casas unifamiliares magníficas. Al cruzar el pueblo, hay que ir con cuidado ya que la carretera pasa por el medio de un campo de golf. Aquí empezamos a ver los famosos passing places, la carretera se estrecha convirtiéndose en un único carril, con entrantes para pararse si viene algún vehículo de cara.
Vamos hasta el final y aquí hay un descampado para aparcar, bastante lleno, por cierto, ahora mismo, pero tenemos suerte y al final del todo, se marchan 2 coches y puedo ocupar sus plazas. Las coordenadas son: N 57º34'25" W 4º05'39".
Mientras Moni prepara la comida, yo me voy con las niñas a ver si tenemos suerte con el avistamiento, nos llevamos con nosotros los walkie talkies que hemos comprado y los estrenaremos aquí. Tras un poquito de espera, vemos moverse el agua y varias cabecitas salen, son dos focas pequeñas, de los delfines, ni rastro. Al cabo del rato, nos llaman por los walkies, la comida está en la mesa.
Después de comer, salimos a pasear todos por la orilla del mar, hasta casi el final del paseo, nada, no hay suerte, alguna foca sí sale a saludarnos pero los delfines no quieren vernos y eso que hay incluso un cartel en el que pone que es el lugar del mundo donde con más facilidad se podrían ver los delfines en su hábitat, a simple vista.
La verdad es que para lo cerca que están de la orilla, sería sorprendente verlos salir a superficie.
Cogemos la AC y a menos de 5 km, vamos a ver las Fairy Glen Falls, que son unas pequeñas cascadas y según he visto en fotos, con un paisaje encantador, natural y super bonito. Llegamos de seguida y el parking es muy pequeño, está pensado más para coches y furgonetas que para autocaravanas. Además, en la misma entrada del parking hay una parada de autobús y unos contenedores, así que ojo donde aparcáis. Las coordenadas son: N 57º35'33" W 4º07'01"
El caminito va bordeando el río, que ahora mismo lleva poca agua, es bastante plano y apto para todo el mundo. Es una excursión de poco más de 30-45 minutos. Los colores son preciosos, hay muchas tonalidades de verdes e incluso verde fluorescente.
Llegamos a la primera de las cascadas, toca sesión de fotos y practicar un poquito el tema de la fotografía. Estamos solos y disfrutamos de la tranquilidad de la zona. La cascada no es muy grande pero es chula.
Continuamos un poquito más adelante y vemos un árbol lleno de monedas clavadas, parece ser que la gente pone las monedas y a medida que el árbol va creciendo, se van quedando incrustadas dentro de él.
Seguimos un poco más y llegamos a la segunda de las cascadas. Aquí podrías hasta bañarte si el agua estuviese caliente porque fría, lo está un rato. Toca nueva sesión de fotos y volvemos por el mismo camino a la AC.
Al llegar a la AC merendamos un poco y después salimos a ver otra cascada, un poco más grande y en la que se pueden ver los salmones saltando río arriba. Son las cascadas Rogie Falls y sus coordenadas son: N 57º35'24" W 4º36'28". Al llegar, hay un parking en el que caben unos 15 vehículos en total, no es muy grande pero tampoco está muy concurrido, así que hemos aparcado sin mayor dificultad. Desde el mismo parking sale un camino de arena, entre medio del bosque pasando altísimos árboles y que te conduce hasta el puente metálico desde el que poder ver los salmones saltando.
Después de estar un rato esperando ver los salmones, que se ven claramente y de disfrutar la tranquilidad de la zona, volvemos a la AC y marchamos para intentar ver la Catedral de Dornoch. Las coordenadas son: N 57º52'49" W 4º01'50". Al llegar, lógicamente está cerrada y vemos varios parkings antes de llegar, pero en todos está prohibida la pernocta. Continuamos hasta llegar a la misma catedral, pero tampoco hay sitio. La única opción que tenemos es dejar la AC en el lateral de ésta paralela a la pared, pero claro, aquí los coches están aparcados en batería y si la dejamos aparcada cruzada ocupo 4 o 5 plazas y como no quiero tener problemas, desistimos de verla y marchamos. La idea era haber pasado aquí la noche y haberla visto mañana por la mañana.
Marchamos al Castillo de Dunrobin, con idea de aparcar por allí para verla mañana. Sigue lloviendo, hoy no ha parado en todo el día.
Al llegar al pueblo nos pasa lo mismo, hay varios parkings pero también prohíben la pernocta, excepto en uno, en la puerta de un colegio o gimnasio, no se exactamente que es y en el que quedan unas 3 o 4 plazas libres en batería, así que aquí nos quedamos a dormir. Las coordenadas son: N 57º58'55" W 3º56'44".
TOTAL DEL DÍA: 227 KM
Día 11/7/18
Ha estado toda la noche lloviendo y fuera hace frío. Después de desayunar y de reponer la despensa en un supermercado COOP que hay cerca nos vamos al castillo de Dunrobin cuyas coordenadas son: N 57º58'56" W 3º56'44"
Aparcamos en la enorme explanada que hay junto a la puerta, hay bastantes autocares, coches y plazas específicas para autocaravanas. Nos acercamos a la entrada, el precio son 34 £ el tiquet familiar y abre a las 10 de la mañana, así que acaba de abrir. Sigue lloviendo pero bastante menos que ayer. Comenzamos la visita pasando por todas las salas, se puede hacer fotos pero sin flash.
Es un castillo super acogedor, elegante y lujoso y unas vistas espectaculares. Hay pieles de león, de tigre, una enorme biblioteca, una gran chimenea de mármol verde, juguetes muy antiguos, trajes de época...
Tras la visita, bajamos a los jardines donde está apunto de iniciar una exhibición de aves rapaces, con halcones, águilas y un gran búho real.
Espectacular exhibición, totalmente recomendable la visita a este castillo. Al finalizar la exhibición, nos enseñan una cría de búho real con muy poquitos días de vida.
Tras la visita a este gran castillo, nos vamos a ver Ducansby Stacks y Ducansby Head, se trata de un faro y unas vistas espectaculares de un acantilado y dos enormes rocas en forma de punta que emergen del agua. Las coordenadas son: N 58º38'38" W 3º01'34"
Al llegar está bastante nublado y por momentos se pone a chispear. Bajo con las niñas y los walkie talkies mientras Moni va preparando la comida y damos una vueltecita admirando las vistas y las ovejas que pastan a sus anchas por aquí.
Cuando Moni nos avisa por los walkies que casi está lista la comida, volvemos a preparar la mesa, a dejado de llover pero hace frío y dentro de la AC se está de maravilla.
Después de comer nos abrigamos más para bajar de la AC y cogemos un camino que va bordeando el filo de la montaña con algunos entrantes y altos precipicios, pasando entre las ovejas que no tienen miedo a nada, seguimos el camino que pasa por detrás del faro y conduce hasta el final del peñasco desde donde se pueden ver las dos rocas emergentes. Que vistas!!!! Que fotos!!!, esto es otra cosa que no hay que perderse. Aquí también vemos los puffins o frailecillos que vimos en Islandia el años pasado, que se pueden ver en pocas partes.
Volvemos a la AC y nos conectamos a Internet para ver los horarios del barco que sale de Gills y cruza a las Islas Orcadas, que mala suerte, tan solo 20-25 minutos para que salga el último de los barcos hacia allí. Nos la jugamos y vamos a toda velocidad al puerto. Al llegar, aún está el barco amarrado aunque ya cargado con los vehículos y la gente listo para zarpar. Sin parar el motor entro en la oficina para intentar sacar los billetes y en ella se encuentra el capitán del barco, le pregunto si nos deja embarcar y nos dice que sintiéndolo mucho, ya no es posible. Nuestro gozo en un pozo, tendremos que hacer noche aquí en la península y coger mañana el barco.
Nos dirigimos a Dunnet, el faro más al norte de la península para pasar la noche en él. Era una visita que teníamos pensado para la vuelta de las Islas Orcadas pero la adelantamos, es lo bueno de la AC que puedes hacer y deshacer a tu gusto. De seguida llegamos a Dunnet, ya hay 6 AC aparcadas para pasar la noche y junto a nosotros alguna más que llega posteriormente. Las coordenadas del faro son: N 58º40'14" W 3º22'34"
Mañana cogeremos el barco desde Scrabster en lugar de Gills, desde aquí sale un poquito más tarde, sale a las 8:40 y así podemos dormir un poquito más. Aquí arriba hay una niebla impresionante. Como hace frío, me bajo yo solo ha hacer unas fotos ya que el lugar es de postal.
Hoy nos hemos levantado a las 6:45 para desayunar y coger el tren prontito, no queremos perderlo.
Nada más desayunar y asearnos, salimos hacia la estación cruzamos la vía y como ayer ya vimos los horarios de ida y vuelta, la vía y como había que sacar los billetes, vamos directos a la máquina expendedora, los sacamos y nos toca esperar 15 minutos a que llegue el tren. Super puntual hace la entrada en la estación y en tan solo dos paradas, unos 10 minutos, llegamos al centro de Edimburgo.
Al salir de la estación tienes a mano izquierda la oficina de turismo que casualmente, ahora está abriendo. Entramos y pedimos un mapa callejero de la ciudad, salimos y nos encaminamos al primero de los sitios a visitar, Carlton Hill y las coordenadas son: N 55º57'18" W 3º10'57" . Empezamos a caminar hacia la derecha para subir a la colina de Carlton Hill desde donde se puede ver toda la ciudad y al frente, la Royal Mile con el castillo al final de ésta. A estas horas casi no hay gente aquí arriba, en total unas 15 personas, así que disfrutamos las vistas, la tranquilidad y el fresquito. Hacemos fotos y nos acercamos a ver lo que estuvo a punto de ser el Acrópolis de Atenas II. Se trata de unas columnas situadas al igual que el Partenón de Atenas pero sin haber acabado la obra. El arquitecto que lo estuvo construyendo lo dejó a medias debido a la falta de presupuesto. No tiene ninguna pérdida, tal y como subáis a lo alto de la colina, lo tendréis a mano izquierda.
Después de disfrutar el aire fresco que se respira aquí arriba y las vistas, bajamos por detrás de la colina para ir a un extremo de la Royal Mile, donde se encuentra el Palacio de Holyrood y cuyas coordenadas son: N 55º57'10" W 3º10'24". Se trata de la casa de veraneo de la Reina Isabel II. Después de callejear, sin perder de vista el mapa si no quieres perderte por las callejuelas, llegamos a éste, con la gran decepción de que no se puede visitar están las enormes puertas cerradas y el vigilante impidiendo el paso. Los carteles que hay en la puerta y en las tiendas de souvenirs lo indican claramente, no se puede visitar por encontrarse la reina en su interior de vacaciones, que casualmente, hoy es su último día. Que mala suerte, por un día no vamos a poder visitar el palacio, así que media vuelta y nos encaramos por la Royal Mile en dirección al castillo.
Por el camino, nos vamos parando a ver tiendas, comprar algún recuerdo, hacernos la típica foto en las cabinas rojas inglesas, de las pocas que quedan y entramos a ver el museo de Edimburgo que es gratuito.
Continuamos callejeando y nos desviamos varias calles para ir a ver el bar-cafetería Spoon, donde J.K.Rowling empezó a escribir la saga de Harry Potter, a pesar de la fama que tiene la otra cafetería Elephant House. La verdad es que empezó a escribirlos en Spoon y más a delante continuó en Elephant House. Las coordenadas del local Spoon son: N 55º56'49" W 3º11'9"
Tras un par de giros de calles, encontramos el Museo Nacional de Escocia, que es gratuito y enorme, sin desperdicio, éste si merece la pena verlo mucho más que el de Edimburgo. Es super entretenido incluso para los más pequeños. Hay grandes estancias temáticas y la de animales es sorprendente, incluso tienen a la famosa oveja Dolly disecada. Las coordenadas son: N 55º56'51" W 3º11'21"
Después de una hora más o menos volvemos a coger la Royal Mile y nos dirigimos al cementerio de Greyfriars, a ver la tumba de Bobby y justo en la puerta del cementerio, el monumento a éste. Para quien no sepa de que va este tema se trata de un pequeño perro que tras la muerte de su dueño, estuvo 14 años (según dicen) sentado junto a la tumba de su amo, la gente le traía comida a diario y lo arropaba hasta que murió y nada más entrar en el cementerio justo de frente, está la tumba del animal. Las coordenadas tanto del cementerio como de la estatua en recuerdo de éste son: N 55º56'48" W 3º11'28".
A la llegada a éste cruce, hay bastante gente, es realmente una historia muy famosa en Escocia. En la entrada del cementerio, hay incluso gente que por la voluntad te dan la explicación de toda la historia del cementerio y de Bobby. Nosotros, como ya la habíamos leído antes de hacer el viaje nos hacemos la foto en la estatua con Bobby y entramos a ver el cementerio por dentro.
Según he leído por internet, J.K.Rowling se inspiró en el nombre de varias tumbas de este cementerio e incluso de una en la que están padre e hijo, para ponerles nombre a algunos de sus personajes de la saga Harry Potter.
Después de dar la vueltecilla por el cementerio, salimos por la calle George IV Bridge, que es la calle principal grande, de doble sentido que pasa por delante del cementerio y a la altura del número 23, a mano izquierda del cementerio tal y como se sale de él, está el famoso Elephant House, cafetería que presume de ser donde la escritora escribió la Saga Harry Potter. Las coordenadas son: N 55º56'51" W 3º11'29", pero no pretendáis ir en coche y querer para para hacer fotos, es una avenida muy transitada y nada viable pararse, sin duda alguna, mi consejo para visitar Edimburgo es aparcar fuera de la ciudad y moverse a pie o bus.
Continuamos camino hacia el castillo, son casi las 13:00 h y cada día a esa hora, lanzan una salva, tradición desde el año 1681, para que la gente, quien tuviese, pudiese poner los relojes en hora.
Mientras paseamos por la Royal Mile en dirección al castillo vamos descubriendo callejones, rincones y personajes varios disfrazados por la calle haciendo pequeños espectáculos a cambio de la voluntad y algún que otro gaitero tocando y con los que también te puedes hacer fotos, tras darle alguna monedilla.
Así, con paso rápido llegamos al castillo de Edimburgo que os recuerdo que si tenéis la Explorer Pass te entra y además no has de hacer cola, pasamos la puerta y cogemos un par de audioguias y folleto explicativo. Vemos que hay gran multitud de gente agolpada frente al cañón que están ya apuntito de hacer lanzar la salva, quedan escasos tres minutos. Las coordenadas del castillo son: N 55º56'55" W 3º11'46". Tras unos breves minutos de espera, un fuerte cañonazo se dispara y la gente empieza a aplaudir. De seguida todo el mundo se acerca al general de artillería que ha disparado la salva para mirar de hacerse una foto con él y con el enorme casquillo del proyectil que acaba de disparar, nosotros no hemos podido ya que hay tanta gente que tras unos minutos aguantando el hombre el casquillo y a la multitud, pone fin a las fotos y se marcha.
Empezamos a visitar el castillo y sus muchas salas que alberga, de trajes, de armas, etc.
Después de algo más de dos horas viendo el castillo, deshacemos el camino para ir a buscar un sitio donde comer. Hemos acabado en un PizzaHut. La verdad es que nos sienta de maravilla, teníamos un hambre....
Cuando acabamos de comer, nos vamos en busca de la famosa Victoria Street, callejón en el que se inspiró Rowling para la primera película de la saga, cuando Harry Potter pasea por el callejón Dragón, oscuro y lleno de gente en busca de sus herramientas para trabajar en el instituto, donde compra la barita mágica. La verdad es que no sé en que se pudo inspirar ya que esta calle no tiene nada de oscura ni llena de gente, lo que si tiene tienda tras tienda, con fachadas de colores variados y muchas de ellas con artilugios de la película y sobretodo, varitas de todos los personajes de la Saga.
De aquí, nos vamos de nuevo nos vamos de nuevo por la Royal Mile a ver la Catedral de St.Giles. Al llegar a esta, hay una boda fuera que no sabemos si acaba de finalizar o acaba de comenzar, están todos juntos haciéndose la foto y el gaitero tocando junto a los novios. Lo curioso es que muchos de los invitados iban con la famosa falda escocesa llamada Kilt. Así es que rápidamente entramos a verla por si tienen que entrar los novios y nos echan. Al salir, ya no hay nadie fuera, así es que claramente, habían finalizado la boda.
Aquí mismo nos quedamos a esperar 45 minutos, hasta las 18h. Hora que tenemos reservada, (la reservamos ayer por Internet) para ir a visitar, con guía de habla española el famoso Mary King Close. Se trata de un callejón por donde te mete la guía, te enseña y explica las entrañas del Edimburgo antiguo, cuando la ciudad estaba formada por edificios altos, el doble de ahora y cortaron la ciudad por la mitad para edificar la nueva ciudad encima y te cuentan como vivían, las enormes penurias, como vivieron la peste negra, historias para no dormir. Visita muy recomendable.
Hay que cogerla con un poquito de tiempo porque según la época, se llena de seguida y os sorprenderá. Era una de las visitas que nosotros no queríamos perdernos por nada. Por cierto, ahí abajo no se pueden hacer fotos ni con flash ni sin él.
También podéis hacer la visita de los fantasmas, que no pudimos hacer por horarios.
Acabamos la visita 5 minutillos antes de lo previsto, sobre las 19:25 y corremos a la estación ya que hay un tren de vuelta a la auto a las 19:43 y si no llegamos a tiempo, tocará esperar 1h.
Conseguimos llegar a la estación 10 minutos antes de que salga el tren. Está parado en la vía y a la hora prevista sale puntual. En tan solo 10 minutos llegamos a Wallyford y llegamos a la AC, está en perfecto estado y otras tres autocaravanas aparcadas a nuestro lado, dos de ellas españolas. Son varios matrimonios mayores que nosotros con su mesa y sillas fuera, organizando la visita a la capital que harán mañana. Eso mismo hacemos nosotros abrir puertas para que se airee la auto, descansar y preparar el día de mañana.
Después de cenar nos vamos a descansar a la cama ya que hemos estado todo el día caminando y a dormir.
TOTAL DEL DÍA: 0 KM.
Día 8/7/18
Nos levantamos más o menos pronto y después de desayunar, nos vamos a la Abadía de Dumferline y el palacio. Entrada gratuita con la Explorer Pass. Las coordenadas son: N 56º04'11" W 3º27'43".
Al llegar, aparcamos por una calle ancha, no queremos acercarnos hasta la misma puerta, ya que nos parece que son calles muy pequeñas y estrechas y no queremos jugárnosla. Así que al bajarnos de la auto nos encaminamos hacia donde pensamos que se encuentra. Una mujer que pasa por el sitio, nos ve un poco perdidos y nos dice que la sigamos y nos lleva hasta casi la puerta, qué suerte hemos tenido. Al llegar, no hay nadie, creo que somos los primeros que visitamos la Abadía y el Palacio hoy. La Sra. de recepción nos indica cómo hemos de hacer la visita, por dónde empezar y continuar, nos sella el pase de la Explorer Pass y comenzamos la visita.
Una vez más, son ruinas y no hay mucho que ver, más que ir leyendo los letreros de lo que en su día fue y lo que queda de éste. Total tranquilidad y la visita, a solas. Casi acabando la visita, ha llegado un autocar de turistas , que casualmente, son españoles. Para acabar la visita, está la iglesia, pero no se puede visitar porque hay una misa, aun así, entramos a intentar verla pero de seguida nos echan, así es que volvemos a la auto y ponemos rumbo al castillo de Stirling.
Llegamos al pueblo de Stirling y hay bastante afluencia de gente y coches y no he querido ir hasta el parking porque he visto todo muy justito para entrar con la autocaravana, así es que busco aparcamiento por unas calles colindantes, no ha costado mucho encontrar sitio, la verdad. Aparcamos en un gran espacio que ha quedado entre varios coches y que quepo de sobras, no es fácil encontrar un sitio tan grande para aparcar.
Desde el sitio donde hemos aparcado, nos dirigimos al Castillo, pero por el camino nos hemos encontrado con la visita que teníamos prevista para después del castillo. la OLD TOWN JAIL, o lo que es lo mismo, la antigua cárcel de la ciudad. Como la teníamos prevista visitar, aprovechamos que estamos delante de ella y entramos, ésta no entra con la Explorer Pass, hay que pagarla y además no admiten tarjeta, hay que pagar en metálico. Suerte que tengo £, pagamos y entramos.
Nada más entrar, nos preguntan el idioma y como no hay nadie más, nos dan un folleto explicativo y nos hacen pasar a una sala de espera. La sala de espera es como la antesala de la cárcel, donde solo hay una mesa y las paredes descuidadas como si estuviésemos a puntito de ingresar en la peor cárcel del mundo. De repente, ZAS!!, se abre con gran energía la puerta y da un enorme portazo contra la pared, aparece una de las chicas de recepción disfrazada de policía de la época, dando golpes y chillando como una loca. No sé qué ha dado más miedo, si la chica dando semejante chillido y el golpe o el enorme grito que han pegado las niñas y la mujer a la vez que entra la policía. Tras el enorme grito de pavor que han dado las niñas y la mujer, una enorme risa por parte de ellas y de la propia policía por ver el susto que les había dado, acompañado de un SORRY, por parte de la trabajadora. A continuación, ha empezado a explicar cómo era la cárcel, el trato que recibían los presos allí y la fama que tenían y la verdad, no era para menos. Era la cárcel más temida de todas partes. Nos explican las torturas que les hacían a los presos, tales como ponerles la oreja contra una mesa y darles con un martillo (que dolor), colgarles peso en las orejas hasta que se les desgarrasen, marcarles a fuego como si fuesen animales el número de preso en la cara y así aunque en un futuro consiguiesen salir de la cárcel, ya estarían marcados de por vida y todo el mundo sabría que esa persona había estado en OLD TOWN JAIL. La chica nos va explicando todo, nos enseña las celdas, etc, todo para nosotros solos, eso sí, has de ir leyendo el folleto explicativo porque la explicación que te da, es toda en inglés. Nos hacen subir a lo alto de todo del edificio, un torreón en cuya azotea hacían el poco deporte que podían hacer, ya que de lado a lado, a lo mejor había 10 metros. Desde allí lo alto, hacemos varias fotos de las vistas de Stirling y marchamos de la cárcel. Es una visita graciosa y curiosa de hacer, la recomiendo si estáis por la zona. Las coordenadas son: N 56º07'13" W 3º56'36".
Marchamos camino hacia el castillo que se encuentra a poco más de 300 metros de la cárcel, las coordenadas del castillo son: N 56º07'23" W 3º56'48".
Al llegar a la entrada del castillo deberíamos entrar directamente al enseñar la Explorer Pass pero hay bastante gente y nos han obligado ha hacer cola. Compramos el folleto explicativo y accedemos al interior. Vamos pasando por todas las salas, algunas de ellas, recién pintadas con los escudos heráldicos y puedes hacerte una idea de cómo era la vida allí dentro. Después de haber visto el castillo de Alnwick, es difícil ver algo que se asemeje, pero cuando vas a Escocia hay que ver ciertas cosas sí o sí, al igual que el castillo de Edimburgo. No nos demoramos mucho en ver este castillo.
Cuando salimos, nos vamos hacia el Castillo de Doune. Cuando llegamos, hay un pequeño desvío que te lleva directo al parking del castillo, pero lo pasamos de largo porque no me ha gustado nada la entrada había una curva muy cerrada y no me he atrevido a entrar, así es que continuamos un poco más adelante, aparcamos en una calle por donde no pasa nadie, aquí nos quedamos a comer.
Cuando acabamos de comer, tras descansar un poco, salimos caminando hacia el castillo, que está cerca y vemos en directo la entrada o desvío que no me he atrevido a coger y la verdad es que engaña, no es para tanto y podía haberme metido. Cogemos el camino y de seguida llegamos a la explanada que hace de parking para la visita y la verdad es que hay sitio de sobras. La entrada a este castillo también está incluida en la Explorer Pass. Las coordenadas son: N 56º11'9" W 4º03'00".
Es un castillo pequeño, las paredes exteriores muy negras, muy oscuro y las estancias están vacías, has de hacerte a la idea de como era, no hay carteles explicativos, eso sí, está conservado tal cual era en su época.
Tras dar una vueltecilla por él, (para nosotros, este sí es un castillo prescindible), volvemos caminando a la auto y paramos en un super de la cadena COOP para reponer algunas cosillas. Después de guardar todo en su sitio, salimos hacia un camping en St.Andrews para reabastecernos de agua, vaciar grises y negras, ducharnos a nuestras anchas, afeitarme, enchufarnos un poco a la electricidad y descansar. Es el camping St.Andrews Holiday Park y las coordenadas son: N 56º19'44" W 2º46'28".
Al llegar nos atiende un señor muy amable, rellenamos la hoja del chek-in, pagamos por adelantado y nos explica donde está todo. Nos dirigimos al final del camping donde están las plazas para autocaravanas, está todo bastante lleno y ocupamos la última plaza de la calle, super tranquila. Aquí la gente ya está cenando, son todos extranjeros, no vemos ni una sola española. Lo primero que hacemos al aparcar y conectarnos a la electricidad es ir a poner una lavadora y mientras se hace ésta, nos vamos todos a duchar. Después de la ducha vamos a la lavadora a meterlo todo en la secadora y de mientras vaciamos las aguas negras. Después de recoger la ropa seca nos vamos a dar una vuelta por el camping, la verdad es que está bastante bien y los bungalows que hay en la parte baja de éste tienen unas vistas excepcionales. Buenas noches.
TOTAL DEL DÍA: 209 KM
Día 9/7/18
Vaya noche más tranquila, no se han oído ni pájaros. Nos levantamos pronto para ir a ver cositas, son las 8 de la mañana y no hay ni un alma en pie.
Después de desayunar vaciamos las aguas grises, rellenamos de agua y nos vamos a ver la Catedral y el Castillo de St.Andrews. Aparcamos en una calle sin salida con mucho sitio, casi casi al final de ésta, las coordenadas son: N 56º20'28" W 2º47'20" y el castillo está delante, mirando al mar.
Des de aquí, nos acercamos caminando a ver la catedral, nosotros hemos pasado varias veces por las calles de alrededor y no hemos visto ningún sitio para aparcar, quizás vosotros tengáis más suerte.
No hay casi nadie por las calles. Tanto la catedral como el castillo, entran en la Explorer Pass.
La visita a la catedral es rápida, también está en ruinas, pero en su día era enorme, las coordenadas son: N 56º20'24" W 2º47'20". Antes de marchar de ésta, nos damos una vuelta por el cementerio y leemos algunas esquelas y te das cuenta de algunas historias familiares, en cuanto a fechas se refiere, que dan auténtica pena. En concreto, un panteón familiar donde están enterrados el padre, la madre y los dos hijos, éste último muerto con tan solo 17 años y la hija con 28 y encima, aparte de lo jóvenes que murieron, lo hicieron antes que la madre, la cual moriría al año siguiente después de la hija.
Mientras estamos viendo la catedral y el cementerio, empieza a llegar mucha gente. Marchamos hacia el castillo cuyas coordenadas son: N 56º20'30" W 2º47'28".
El castillo aún tiene menos que ver que la catedral, así que damos una vuelta por el exterior y volvemos a la autocaravana para irnos a visitar el bunker secreto. El bunker se encuentra a unos 15-20 minutos de aquí y las coordenadas son: N 56º16'14" W 2º41'54"
Llegamos al bunker sin problemas, es muy fácil llegar y está señalizado, eso sí, cuando dejas la carretera principal para coger el desvío hacia el bunker, son solo unos 400 metro pero de un único carril, has de mirar de no cruzarte con nadie en ese trocito, pero se ve perfectamente. Al final de esos 400 metros, esta la entrada con unos tanques, una plataforma lanza misiles y alguna pieza de artillería.
Justo detrás de la recepción está el parking, gratuito, muy grande y espacioso. Esta visita es de pago cuesta 33,50 £ el tiquet familiar más 2 £ del audioguía en español.
Accedemos al interior y bajamos las dos plantas que hay bajo suelo. Vamos entrando sala por sala y escuchando la explicación de la audioguía y la verdad es que es una visita totalmente recomendable. Construyeron este bunker por si a caso hacía falta, pero por suerte, nunca entró en servicio, con lo cual, se puede ver todo tal cual se construyó. Las salas están intactas y es un bunker con todo lo necesario, como en las películas. Los muros de contención del bunker miden más de 2 metros de ancho para evitar los proyectiles e incluso la radiación en caso de ataque químico, aunque la propia audioguía te informa que en caso de ataque químico, en realidad, no hubiesen sobrevivido. La visita dura algo más de una hora, todo depende de la velocidad con que quieras ver las más de 40 salas que hay para visitar.
Tras acabar la visita nos marchamos a ver el Castillo de Glamis, las coordenadas son: N 56º37'14" W 3º00'06"
El Castillo de Glamis, cuesta 40 £ el tiquet familiar y accedes a éste a través de un largo camino con impecables jardines a los lados. Llegas al castillo, lo rodeas como te indican los carteles y por la parte trasera está el parking. Hay varios tiquets de entrada, el que he comentado de 40 £ es solo para ver el Castillo, si se quiere ver los jardines, se puede visitar con otro tiquet diferente e incluso hay un tiquet para ver las dos cosas.
Al llegar al parking, aparcamos y nos ponemos a preparar la comida mientras escribo estas líneas.
La visita es guiada, una vez pagas y entras, te hacen esperar en una antesala a que acabe la guía y vuelva a venir a buscar el nuevo grupo. Pasamos a la primera de las salas y la guía nos va explicando para qué la utilizaban, que es cada cosa, todo en inglés. Así, una tras otra hasta llegar a la famosa y misteriosa sala o pasillo, donde están las ventanas que dan al exterior. Curiosamente, des de el exterior se cuenta una ventana más de las estancias o ventanas que hay aquí dentro. Son varias las versiones que se oyen sobre el porqué de esa ventana que supuestamente está en una habitación pero que una vez dentro, esa habitación no está. Según cuentan, una de las versiones sería que los sirvientes del castillo, tenían prohibido jugar a cartas durante el horario laboral, un día pillaron a dos de ellos jugando y como castigo, los encerraron dentro de la habitación de por vida, tapiando ésta y para que nunca más pudieran salir y pudiesen jugar para siempre.
Continuamos visitando todo el castillo, bueno todo todo no, ya que hay un ala del castillo que no es visitable porque viven los actuales dueños, unas personalidades con título nobiliario de Conde. Éste es uno de esos castillos que dicen, encantado.
Después de la visita, nos acercamos a ver el castillo des de el exterior y contar las ventanas que hay para comprobar si efectivamente, hay más ventanas en el exterior que en el interior del castillo y... sí hay una ventana de más tapiada.
Tras salir del castillo nos dirigimos a ver el Castillo de Dunnottar. Las coordenadas son: N 56º56'44" W 2º12'21"
Sabemos que no llegaremos a verlo a tiempo, pero como se trata de un castillo en ruinas como la gran mayoría de ellos, vamos y lo vemos por fuera.
Al llegar vemos que tiene un pequeño parking a pie de carretera pero por la hora que es, tan sólo hay tres coches y aparcamos sin problemas. Bajamos y nos vamos caminando hasta una pequeña colina en forma de mirador desde se puede ver incluso con el acantilado a sus pies.
Hay un camino de tierra que te lleva al mismo castillo pero prescindimos de ir hasta él para ver lo mismo que se ve desde donde estamos, las cuatro paredes de lo que fue un castillo.
Tras hacer una buena sesión de fotos, volvemos a la AC. Por cierto, la visita a este castillo también entra con la Explorer Pass.
Ya para finalizar el día, nos dirigimos al pueblo de Lossiemouth, a unas 2 horas de aquí o 136 km. Nos da tiempo de llegar aparcar y antes de cenar, dar o intentar dar una vuelta. Este pueblo, lo tengo en la lista de destinos para ver porque me lo ha recomendado un compañero por lo tranquilo que es, porque han grabado películas y porque está la base aérea escocesa-militar y aunque no sé si veré los cazas, si despegan, al menos los oiré.
Llegamos al pueblo sobre las 21:00 horas, circulamos por casi todo el paseo marítimo y aparcamos en medio de éste. Estando aparcado abrimos la ventana del comedor y tenemos justo delante el mar, que más se puede pedir para pasar la noche. Las coordenadas de donde estamos aparcados son: N 57º43'12" W 3º16'50".
Las gaviotas no paran de graznar y graznar encima de la auto. La gente que pasa, se paran a mirar la auto, cada vez estamos más al norte, más lejos de casa y ver una autocaravana española por aquí, es raro y aquí estamos nosotros.
TOTAL DEL DÍA: 276 KM
Día 10/7/18
Ha estado toda la noche sin parar de llover y las gaviotas, sin parar de hacer jaleo, han sido un poquito molestas, pero eso puede pasar en cualquier parte del mundo.
Ahora mismo continua lloviendo, aunque muy poquito, está muy gris y en el exterior, 14ºC. Tras desayunar, nos vamos a dar una vuelta por la playa y por las calles. Es un pueblo con encanto.
Para cruzar del paseo marítimo a la playa, hay que cruzar un puente de madera muy antiguo, viendo bajo tus pies, entre travesaño y travesaño, el agua. Justo cuando lo estamos cruzando, un gran estruendo sueno en el cielo, no es tormenta, son los aviones militares que acaban de despegar de la base aérea militar que se encuentra a las afueras del pueblo, la RAF.
Tras la vuelta por la playa, mar en calma y marea baja, cogemos la auto y nos vamos hacia la catedral de Elgin, o mejor dicho, lo que queda de ella, que también entra en la Explorer Pass.
Por el camino, paramos a repostar en una gasolinera que tiene en el lateral, un caza militar, así que con lo que me gustan a mí los aviones, me dedico unos minutos a echarle fotos.
Al llegar a la catedral, aparcamos sin problema en los alrededores. Las coordenadas son: N 57º39'02" W 3º18'23". La visita, es bastante rápida, puedes subir a la torre que queda en pie y ver las ruinas desde lo alto, que está bastante chulo. En media hora, puedes dar la visita por acabada.
Después de la visita a la catedral de Elgin, marchamos a la playa y faro de Chanonry Point, donde según dicen, hay posibilidad de ver delfines y focas desde la propia orilla. Estamos a poco más de una hora y a 82 km de distancia, vamos a ver si tenemos suerte.
Al llegar y cruzar el pueblo por el centro, veréis unas casas unifamiliares magníficas. Al cruzar el pueblo, hay que ir con cuidado ya que la carretera pasa por el medio de un campo de golf. Aquí empezamos a ver los famosos passing places, la carretera se estrecha convirtiéndose en un único carril, con entrantes para pararse si viene algún vehículo de cara.
Vamos hasta el final y aquí hay un descampado para aparcar, bastante lleno, por cierto, ahora mismo, pero tenemos suerte y al final del todo, se marchan 2 coches y puedo ocupar sus plazas. Las coordenadas son: N 57º34'25" W 4º05'39".
Mientras Moni prepara la comida, yo me voy con las niñas a ver si tenemos suerte con el avistamiento, nos llevamos con nosotros los walkie talkies que hemos comprado y los estrenaremos aquí. Tras un poquito de espera, vemos moverse el agua y varias cabecitas salen, son dos focas pequeñas, de los delfines, ni rastro. Al cabo del rato, nos llaman por los walkies, la comida está en la mesa.
Después de comer, salimos a pasear todos por la orilla del mar, hasta casi el final del paseo, nada, no hay suerte, alguna foca sí sale a saludarnos pero los delfines no quieren vernos y eso que hay incluso un cartel en el que pone que es el lugar del mundo donde con más facilidad se podrían ver los delfines en su hábitat, a simple vista.
La verdad es que para lo cerca que están de la orilla, sería sorprendente verlos salir a superficie.
Cogemos la AC y a menos de 5 km, vamos a ver las Fairy Glen Falls, que son unas pequeñas cascadas y según he visto en fotos, con un paisaje encantador, natural y super bonito. Llegamos de seguida y el parking es muy pequeño, está pensado más para coches y furgonetas que para autocaravanas. Además, en la misma entrada del parking hay una parada de autobús y unos contenedores, así que ojo donde aparcáis. Las coordenadas son: N 57º35'33" W 4º07'01"
El caminito va bordeando el río, que ahora mismo lleva poca agua, es bastante plano y apto para todo el mundo. Es una excursión de poco más de 30-45 minutos. Los colores son preciosos, hay muchas tonalidades de verdes e incluso verde fluorescente.
Llegamos a la primera de las cascadas, toca sesión de fotos y practicar un poquito el tema de la fotografía. Estamos solos y disfrutamos de la tranquilidad de la zona. La cascada no es muy grande pero es chula.
Continuamos un poquito más adelante y vemos un árbol lleno de monedas clavadas, parece ser que la gente pone las monedas y a medida que el árbol va creciendo, se van quedando incrustadas dentro de él.
Seguimos un poco más y llegamos a la segunda de las cascadas. Aquí podrías hasta bañarte si el agua estuviese caliente porque fría, lo está un rato. Toca nueva sesión de fotos y volvemos por el mismo camino a la AC.
Al llegar a la AC merendamos un poco y después salimos a ver otra cascada, un poco más grande y en la que se pueden ver los salmones saltando río arriba. Son las cascadas Rogie Falls y sus coordenadas son: N 57º35'24" W 4º36'28". Al llegar, hay un parking en el que caben unos 15 vehículos en total, no es muy grande pero tampoco está muy concurrido, así que hemos aparcado sin mayor dificultad. Desde el mismo parking sale un camino de arena, entre medio del bosque pasando altísimos árboles y que te conduce hasta el puente metálico desde el que poder ver los salmones saltando.
Después de estar un rato esperando ver los salmones, que se ven claramente y de disfrutar la tranquilidad de la zona, volvemos a la AC y marchamos para intentar ver la Catedral de Dornoch. Las coordenadas son: N 57º52'49" W 4º01'50". Al llegar, lógicamente está cerrada y vemos varios parkings antes de llegar, pero en todos está prohibida la pernocta. Continuamos hasta llegar a la misma catedral, pero tampoco hay sitio. La única opción que tenemos es dejar la AC en el lateral de ésta paralela a la pared, pero claro, aquí los coches están aparcados en batería y si la dejamos aparcada cruzada ocupo 4 o 5 plazas y como no quiero tener problemas, desistimos de verla y marchamos. La idea era haber pasado aquí la noche y haberla visto mañana por la mañana.
Marchamos al Castillo de Dunrobin, con idea de aparcar por allí para verla mañana. Sigue lloviendo, hoy no ha parado en todo el día.
Al llegar al pueblo nos pasa lo mismo, hay varios parkings pero también prohíben la pernocta, excepto en uno, en la puerta de un colegio o gimnasio, no se exactamente que es y en el que quedan unas 3 o 4 plazas libres en batería, así que aquí nos quedamos a dormir. Las coordenadas son: N 57º58'55" W 3º56'44".
TOTAL DEL DÍA: 227 KM
Día 11/7/18
Ha estado toda la noche lloviendo y fuera hace frío. Después de desayunar y de reponer la despensa en un supermercado COOP que hay cerca nos vamos al castillo de Dunrobin cuyas coordenadas son: N 57º58'56" W 3º56'44"
Aparcamos en la enorme explanada que hay junto a la puerta, hay bastantes autocares, coches y plazas específicas para autocaravanas. Nos acercamos a la entrada, el precio son 34 £ el tiquet familiar y abre a las 10 de la mañana, así que acaba de abrir. Sigue lloviendo pero bastante menos que ayer. Comenzamos la visita pasando por todas las salas, se puede hacer fotos pero sin flash.
Es un castillo super acogedor, elegante y lujoso y unas vistas espectaculares. Hay pieles de león, de tigre, una enorme biblioteca, una gran chimenea de mármol verde, juguetes muy antiguos, trajes de época...
Tras la visita, bajamos a los jardines donde está apunto de iniciar una exhibición de aves rapaces, con halcones, águilas y un gran búho real.
Tras la visita a este gran castillo, nos vamos a ver Ducansby Stacks y Ducansby Head, se trata de un faro y unas vistas espectaculares de un acantilado y dos enormes rocas en forma de punta que emergen del agua. Las coordenadas son: N 58º38'38" W 3º01'34"
Al llegar está bastante nublado y por momentos se pone a chispear. Bajo con las niñas y los walkie talkies mientras Moni va preparando la comida y damos una vueltecita admirando las vistas y las ovejas que pastan a sus anchas por aquí.
Cuando Moni nos avisa por los walkies que casi está lista la comida, volvemos a preparar la mesa, a dejado de llover pero hace frío y dentro de la AC se está de maravilla.
Después de comer nos abrigamos más para bajar de la AC y cogemos un camino que va bordeando el filo de la montaña con algunos entrantes y altos precipicios, pasando entre las ovejas que no tienen miedo a nada, seguimos el camino que pasa por detrás del faro y conduce hasta el final del peñasco desde donde se pueden ver las dos rocas emergentes. Que vistas!!!! Que fotos!!!, esto es otra cosa que no hay que perderse. Aquí también vemos los puffins o frailecillos que vimos en Islandia el años pasado, que se pueden ver en pocas partes.
Volvemos a la AC y nos conectamos a Internet para ver los horarios del barco que sale de Gills y cruza a las Islas Orcadas, que mala suerte, tan solo 20-25 minutos para que salga el último de los barcos hacia allí. Nos la jugamos y vamos a toda velocidad al puerto. Al llegar, aún está el barco amarrado aunque ya cargado con los vehículos y la gente listo para zarpar. Sin parar el motor entro en la oficina para intentar sacar los billetes y en ella se encuentra el capitán del barco, le pregunto si nos deja embarcar y nos dice que sintiéndolo mucho, ya no es posible. Nuestro gozo en un pozo, tendremos que hacer noche aquí en la península y coger mañana el barco.
Nos dirigimos a Dunnet, el faro más al norte de la península para pasar la noche en él. Era una visita que teníamos pensado para la vuelta de las Islas Orcadas pero la adelantamos, es lo bueno de la AC que puedes hacer y deshacer a tu gusto. De seguida llegamos a Dunnet, ya hay 6 AC aparcadas para pasar la noche y junto a nosotros alguna más que llega posteriormente. Las coordenadas del faro son: N 58º40'14" W 3º22'34"
Mañana cogeremos el barco desde Scrabster en lugar de Gills, desde aquí sale un poquito más tarde, sale a las 8:40 y así podemos dormir un poquito más. Aquí arriba hay una niebla impresionante. Como hace frío, me bajo yo solo ha hacer unas fotos ya que el lugar es de postal.
Cuando vuelvo, me dedico a escribir estas líneas. Ahora mismo hay 12º y siguen llegando AC y Campers para pasar la noche. Mañana nos levantaremos a las 7:00 para a coger el barco.
TOTAL DEL DÍA: 140 KM
TOTAL DEL DÍA: 140 KM
COORDENADAS Y SITIOS DE INTERÉS
Área de Saint Marcel en Murat (FR): N 46º19'19" E 3º0'30"
Castillo de Chamerolles (FR): N 48º3'36" E 2º9'57"
Parking de Ripon: N 54º08'11" W 1º31'10"
Fountain's Abbey: N 54º6'47" W 1º34'58"
Castillo Alnwick N 55º24'53" W 1º42'22"
Parking de Ripon: N 54º08'11" W 1º31'10"
Fountain's Abbey: N 54º6'47" W 1º34'58"
Castillo Alnwick N 55º24'53" W 1º42'22"
Castillo de Lindisfarne N 55º38'17" W 1º47'17"
Abadía de Jedburgh N 55º28'39" W 2º33'17" (Explorer Pass)
Abadía de Dryburgh N 55º34'43.3" W 2º38'56" (Explorer Pass)
Parking monumento a William Wallace N 55º35'15.7" W 2º38'37.4"
Abadia de Melrose N 55º35'54.7" W 2º43'8" (Explorer Pass)
Parking supermercado COOP N 55º35'53" W2º43'24"
Catedral de Rosslyn N 55º51'21.7" W 3º9'44"
Castillo de Tantallon N 56º3'15.2" W 2º39'33"
P&R Wallyford (Edimburgo) N 55º56'32.6" W 3º0'40.7"
Carlton Hill N 55º57'18" W 3º10'57"
Palacio Holyrood N 55º57'10" W 3º10'24"
Cafetería Spoon N 55º56'49" W 3º11'9"
Museo Nacional de Escocia N 55º56'51" W 3º11'21"
Cementerio Greyfriars N 55º56'48" W 3º11'28"
Cafetería Elephant House N 55º56'51" W 3º11'29"
Castillo de Edimburgo N 55º56'55" W 3º11'46"
Abadía de Dumferline y palacio N 56º04'11" W 3º27'43"
Carcel OLD TOWN JAIL N 56º07'13" W 3º56'36"
Castillo Stirling N 56º07'23" W 3º56'48" (Explorer Pass)
Castillo de Doune N 56º11'9" W 4º03'00"
Camping St.Andrews Holiday Park N 56º19'44" W 2º46'28"
Castillo de St. Andrews N 56º20'28" W 2º47'20" (Explorer Pass)
Catedral de St. Andrews N 56º20'24" W 2º47'20" (Explorer Pass)
Bunker secreto N 56º16'14" W 2º41'54"
Castillo de Glamis N 56º37'14" W 3º00'06"
Castillo de Dunnottar N 56º56'44" W 2º12'21" ( Explorer Pass)
Lossiemouth N 57º43'12" W 3º16'50"
Catedral de Elgin N 57º39'02" W 3º18'23"
Chanonry Point N 57º34'25" W 4º05'39"
Cascada de Fairy Glen Falls N 57º35'33" W 4º07'01"
Cascada de Rogie Falls N 57º35'24" W 4º36'28"
Catedral de Dornoch N 57º52'49" W 4º01'50"
Castillo de Dunrobin N 57º58'55" W 3º56'44"
Abadía de Jedburgh N 55º28'39" W 2º33'17" (Explorer Pass)
Abadía de Dryburgh N 55º34'43.3" W 2º38'56" (Explorer Pass)
Parking monumento a William Wallace N 55º35'15.7" W 2º38'37.4"
Abadia de Melrose N 55º35'54.7" W 2º43'8" (Explorer Pass)
Parking supermercado COOP N 55º35'53" W2º43'24"
Catedral de Rosslyn N 55º51'21.7" W 3º9'44"
Castillo de Tantallon N 56º3'15.2" W 2º39'33"
P&R Wallyford (Edimburgo) N 55º56'32.6" W 3º0'40.7"
Carlton Hill N 55º57'18" W 3º10'57"
Palacio Holyrood N 55º57'10" W 3º10'24"
Cafetería Spoon N 55º56'49" W 3º11'9"
Museo Nacional de Escocia N 55º56'51" W 3º11'21"
Cementerio Greyfriars N 55º56'48" W 3º11'28"
Cafetería Elephant House N 55º56'51" W 3º11'29"
Castillo de Edimburgo N 55º56'55" W 3º11'46"
Abadía de Dumferline y palacio N 56º04'11" W 3º27'43"
Carcel OLD TOWN JAIL N 56º07'13" W 3º56'36"
Castillo Stirling N 56º07'23" W 3º56'48" (Explorer Pass)
Castillo de Doune N 56º11'9" W 4º03'00"
Camping St.Andrews Holiday Park N 56º19'44" W 2º46'28"
Castillo de St. Andrews N 56º20'28" W 2º47'20" (Explorer Pass)
Catedral de St. Andrews N 56º20'24" W 2º47'20" (Explorer Pass)
Bunker secreto N 56º16'14" W 2º41'54"
Castillo de Glamis N 56º37'14" W 3º00'06"
Castillo de Dunnottar N 56º56'44" W 2º12'21" ( Explorer Pass)
Lossiemouth N 57º43'12" W 3º16'50"
Catedral de Elgin N 57º39'02" W 3º18'23"
Chanonry Point N 57º34'25" W 4º05'39"
Cascada de Fairy Glen Falls N 57º35'33" W 4º07'01"
Cascada de Rogie Falls N 57º35'24" W 4º36'28"
Catedral de Dornoch N 57º52'49" W 4º01'50"
Castillo de Dunrobin N 57º58'55" W 3º56'44"
Ducansby Stacks Ducansby Head N 58º38'38" W 3º01'34"
Faro de Dunnet N 58º40'14" W 3º22'34"
Wow! Os vamos a copiar muchas cosas de este viaje, jeje. A ver si podemos ir pronto
ResponderEliminarJajaja, muchas gracias por tu comentario. A ver si en breve cuelgo la segunda y tercera parte, que seguro os encantará. No dudéis en contar con nosotros si tenéis dudas o para cualquier aclaración. Gracias.
Eliminar