Llevamos tiempo pensando en realizar este viaje. Es un viaje que nos sonaba muy lejano, difícil de hacer o inalcanzable, pero hoy en día, todo es proponérselo y pensar... la vida son dos días y por qué no, nos lo merecemos, que para eso estamos todo el año trabajando!!
Es un destino diferente, muy natural, muy frío y además, va a ser la primera vez que las niñas cojan el avión. La mayor, Marina, ya cogió el avión en el año 2006 para viajar a Atenas, pero tenía 1 añito y lógicamente, no se acuerda de nada.
Este año, en Febrero , vendimos nuestra AC en parte, decidimos hacer este viaje pensando que aunque tuviésemos la nuestra, no era viable ir a Islandia con nuestra AC desde Barcelona y que lo más apropiado, era coger el avión y alquilar una allí. Mientras preparaba y leía para hacer este viaje, me di cuenta que estaba equivocado, pues se puede ir desde España hasta Dinamarca, (palizón de kilómetros y al menos 2/3 días de ida), allí coger un barco que te cruza hasta Islandia pasando por las Islas Feroe (tarda 2 días en llegar a Islandia), y una vez visitado Islandia, hacer el camino de vuelta. Es decir, por lo menos 5 días para llegar hasta Islandia y otros 5 de vuelta, más el tiempo que quieras estar en el país en sí.
Es viable, sí, pero muchos días hasta llegar al destino.
Para preparar el viaje, hemos leído muchas páginas webs, consejos, ideas de sitios por ver y por supuesto, la web de acpasion.com, donde gracias al artículo de Koldo's y por otra parte el de Eva V, (que aunque no está colgado es esta web, sabíamos que habían estado hacía años y nos facilitó el enlace a su artículo para perfeccionar la preparatoria del nuestro). Gracias a los dos por facilitar a los demás vuestros artículos y vuestras experiencias.
La verdad es que he preparado el viaje bastante tarde (un mes y medio antes de partir) y ya no quedaban autocaravanas para alquilar en destino por ninguna parte, ninguna web, ni tan siquiera por agencia de viajes. Después de visitar todas las agencias de viajes de mi barrio en busca de una de éstas y que en todas ellas nos dijesen que la gente prepara este viaje en concreto con 6 meses de antelación por la velocidad a la que se agotan las autocaravanas allí, pensamos directamente en abandonar la idea de visitar Islandia y poner rumbo a otro sitio aunque fuese con viaje organizado y por un año, dejar de lado el mundillo autocaravanístico.
Nos acercamos de nuevo a la agencia más cercana y les pedimos que nos busquen un circuito por N.Y y ya haremos Islandia otro año. Mientras regresábamos a casa, casualmente recibimos una llamada de la propia agencia donde habíamos estado hacía 25 minutos y nos dicen que nos acaban de encontrar una!!!! Qué ilusión, todo se encaraba de nuevo hacia Islandia.
Al día siguiente, antes de que nadie nos la quitase de las manos, me acerco para dar la paga y señal y poner en marcha toda la maquinaria. Ya la tenemos. Vaya precios de alquiler... 390€/día para 4 personas en temporada alta. Salimos el día 6/7/17 a las 01:30 y volvemos el 19/7/17 a las 18:30, muy aprovechados los vuelos/días. En principio, la llegada al aeropuerto de Keflavik sera a las 5:50, más o menos y hemos quedado con la agencia que les dejen nota a la mayorista/9:00 para que nos lleven hasta la empresa de autocaravanas, de mientras, desayunaremos y haremos tiempo por allí.
Día 5/7/17
Ha llegado el día, las maletas ya están hechas a falta de meter a última hora el neceser y alguna que otra cosilla que se nos ocurra. Las maletas grandes que hemos facturado, (2), no pueden sobrepasar los 20 kilos y las de cabina también 2, no pueden sobrepasar los 12 kilos. Aparte también llevamos un par de mochilas pequeñas y la bolsa de la cámara de fotos.
Preparamos unos bocadillos para cenar en el aeropuerto del Prat, en BCN y a las 21:15 horas, salimos de casa en nuestro propio coche. Hemos contratado el parking del propio aeropuerto, donde a partir del cuarto o quinto día, el coste diario es baratísimo. El parking del aeropuerto, justo enfrente de la terminal 2, de donde saldrá nuestro avión, nos ha costado por los 13/14 días, 79 € y así sabes que no dependes de taxis ni nadie que te tenga que venir a recoger, a llevar, etc. Sales de casa ya con las maletas cargadas en tu propio coche y a la vuelta, lo vuelves a coger sin esperar a nadie y te vuelves a casa, para nosotros, una comodidad.
Llegamos al aeropuerto sobre las 21:45, aparcamos, nos bajamos del coche y ya se huele el queroseno de los aviones. Las niñas están muy nerviosas por experimentar la sensación de viajar en avión, aunque el vuelo es nocturno y no verán nada hasta el vuelo de vuelta a BCN. Entramos en la terminal, buscamos nuestro mostrador para facturar las maletas y sólo hay una pareja haciendo cola. El mostrador está cerrado. A medida que van pasando los minutos y las horas, empieza a llegar gente, la cola va en aumento.
Sobre las 23:15 abren la ventanilla y comienza la facturación, de seguida dejamos las nuestras ya que somos casi los primeros y nos dirigimos a los controles policiales. Al llegar a éstos, no hay prácticamente nadie, es lo bueno que tiene viajar a estas horas de la noche, así que buscamos un rincón antes de pasarlos y en un banco que hay vacío, nos ponemos a comer los bocatas y beber el agua que llevamos de casa, ya que está prohibido pasar líquidos, sea del tipo que sea hacia los aviones, que o se hayan comprado dentro del aeropuerto, una vez pasados los controles. Cenamos tranquilamente, puesto que vamos con tiempo de sobras y observamos lo que hace la gente al llegar a éstos, lo que dejan en las bandejas, lo que les permiten pasar y lo que no y así cuando vayamos nosotros, ya vamos a tiro hecho.
Acabamos de cenar, vamos al control, dejamos todo lo pertinente en las bandejas, nos quitamos todo lo metálico y pasamos sin problemas.
Vamos a la última sala, la sala de embarque. No sabemos por qué pero es una sala que está a pie de pista, no hay los famosos fingers. Allí nos recoge un autobús y nos lleva a una pista en medio del aeropuerto donde nos está esperando nuestro flamante avión color violeta con los motores en marcha. Subimos, nos sentamos en nuestros asientos, Mónica con Arancha en los asientos de delante y detrás yo y Marina. Despegamos y volamos hacia Islandia sin problemas, ni una turbulencia. El vuelo es muy tranquilo.
Durante el vuelo, Mónica ha ido leyendo, Arancha, la pequeña, se ha dormido nada más despegar y Marina y yo, hemos ido oyendo música, jugando con la tablet...
Día 6/7/17
Habíamos quedado a las 9:00 con la empresa de las autocaravanas para que nos pasasen a recoger por el aeropuerto. Llevamos esperando desde las 5:30, más o menos, ( las 3:30 hora local, en Islandia son 2 horas menos que en España).
A las 9:45, seguimos esperando y no aparece nadie con el cartelito de Camper Islands y decido llamar al teléfono de la agencia de viajes en España. Hablamos con la chica de la agencia en BCN y nos gestiona ella directamente con la empresa la recogida, nos devuelve la llamada y nos dice que estaban esperando que nosotros les llamásemos para pasarnos a recoger, (como si no supiesen ellos que llevamos horas esperando en el aeropuerto, ya que sólo hay un avión desde BCN al día con destino Islandia) y que en 5 minutos estarán aquí.
Pasan los 5 minutos, los 10, los 15 y hasta 30 minutos y por fin, vemos que aparece una chica con el cartel de Camper Islands y con menos sangre que.... parece que la hayamos levantado de la cama. Nos acercamos a ella, le decimos "Hello" y por su parte, ni una explicación al retraso, ni un perdonad, ni un nada, simplemente un "Come on..." No se digna ni en hacer el gesto como de intentar coger, ya no digo una maleta, sea grande o pequeña, sino, ni siquiera, una mochila a las niñas. Nos acompaña a la furgoneta que nos está esperando fuera, abre el maletero y nos indica con la mano, (no dice ni pio), que metamos las maletas, nos subimos a la furgoneta y salimos del aeropuerto en dirección a la empresa de autocaravanas bajo una fina lluvia.
Llegamos a la empresa en 5 minutos, entramos a la recepción y nos atiende una chica (en inglés) y nos dice que en breve nos darán la autocaravana. Mientras ella prepara la documentación, vemos que en unos papeles que van a nuestro nombre, se supone que es el contrato de alquiler, han cambiado la matrícula del vehículo que nos iban a entregar (primera cosa rara que vemos). En fin, no le hacemos mucho caso y esperamos a que nos traigan el vehículo. Esperamos y esperamos, pasa casi 1 hora y empezamos a desesperarnos con el servicio de ésta empresa. De repente, cuando son casi las 11:10, aparece una autocaravana de 10 años de antigüedad por la puerta, nos miramos mutuamente Mónica y yo, al ver que coincide con la matrícula que pone en nuestros papeles que reposan en el mostrador de la recepción, (segunda cosa rara). La autocaravana, se ve viejecita, con muchas partes oxidadas, los neumáticos prácticamente lisos, algunos arañazos y golpecillos ya oxidados de haberle saltado grava de las carreteras y al no haberle dado una mano de pintura, es lo que hay...mi cabreo va en aumento. Empieza a llover cada vez más fuerte y aparece un chico llamado Álex, que nos va a hacer la entrega de la autocaravana y a explicarnos cómo funciona todo.
Para empezar , OJO AL DATO, él mismo nos dice que le hagamos fotos a todos los daños que le veamos a la auto, cosas que veamos en mal estado o que no funcionen para que el día que la devolvamos no nos puedan reclamar ningún importe. No obstante, nosotros habíamos contratado el seguro más completo que había en la agencia para evitarnos pagar absolutamente nada de franquicia, sólo el seguro nos ha costado casi 300 euros. Hay que mencionar que Islandia es un país muy caro y que la franquicia de los seguros son de 2800€, con lo cual, prácticamente, se aseguran que cualquier cosa que le pase a la auto, la vas a pagar tú y no ellos.
Bajo una intensa lluvia, empezamos a hacerle fotos, vamos a necesitar un disco duro para meter tantas. Foto por aquí, foto por allá... y de mientras, vemos desde fuera, a través de la ventana, cómo una chicha empieza a meter sábanas, las toallas..... empiezan a cuadrar las cosas (ESTA GENTE NO TENÍA LA AUTO PREPARADA) por eso pensamos que no nos habían venido a buscar al aeropuerto, han tardado tanto en traernos la auto, ahora están metiendo la ropa de cama y baño... Mi enfado sigue in crescendo.
Entramos dentro de la autocaravana y ya se nos cae todo al suelo al ver la tapicería sucia, muebles bufados de haberle caído agua, la nevera con un solo estante, más partes oxidadas....(mi cabeza echa humo pensando en la enorme reclamación que voy a hacer) mientras Mónica sigue haciendo fotos de los desperfectos.
Álex empieza a explicarnos cómo funciona todo. Cómo bajar la mesa para convertirla en cama, nevera, calentador, agua caliente, baño, etc, (yo me he callado y no le he dicho nada de que venimos del mundillo autocaravanístico y sabemos perfectamente cómo funciona todo). Para más inri, ahora viene lo más heavy, entramos al baño y nos miramos Mónica y yo ..... que mal huele, (tercera cosa rara) !!! Sí, sí, .... lo habéis adivinado, el cassette del wc, el cajón de las aguas negras está lleno, no lo han vaciado, menudos CERDOS. Otro motivo por el cual, confirmamos que no la tenían preparada, o alguien a estas alturas piensa lo contrario y es pura casualidad ? Se lo indicamos al chico y poniendo cara de circunstancia, suelta un sorry y baja de la auto para sacarlo y vaciarlo inmediatamente. Mientras él ha ido a vaciarlo y aun lloviendo como está lloviendo, no aguanto más, bajo yo también, cojo mi teléfono y llamo de nuevo a la agencia de viajes en España, ya que con ellos, por desgracia, no me voy a saber defender en inglés.
Para desgracia mía, no me cogen el teléfono, (es hora de comer en España y la agencia no está abierta). Desde luego, si me hubiesen cogido el teléfono, les hubiese dicho que me cambiaban de inmediato el vehículo o me volvía a España en el próximo avión y a cuenta de ellos. Obviamente, es la autocaravana que suelen tener en las empresas de alquiler por si se estropea alguna de las que tengan alquiladas como vehículo de sustitución y en vista de la demanda que hay, la han puesto al uso y nos ha tocado a nosotros. Es la única que hay, así que o la coges o te quedas sin viaje. Cabreados a más no poder, tenemos que pasar por el aro, pensando en la reclamación que les voy a poner a la vuelta.
Vuelve Álex, coloca el depósito de las aguas negras en su sitio, sube de nuevo a la auto y continúa la explicación. Cuando llega a explicarnos la centralita, nos dice que no funciona el sensor que te indica cuánta agua llevas en el depósito de aguas limpias, así que nos tocará, cada vez que podamos y supongamos que hemos gastado bastante agua, rellenar. (Otra cosa más a anotar en la reclamación). Para finalizar, vamos a la cabina y empieza a explicarme los mandos, a lo que ya, le digo que no siga con las explicaciones, que nosotros tenemos autocaravana y sabemos cómo funciona todo. Hay que decir, que el total de la explicación, han sido escasos 30 minutos, osea que tampoco es que se esmerase mucho el muchacho en volver a explicar nada si te veía con cara dubitativa, (recordar que la explicación, ha sido en inglés y menos mal que nosotros sabíamos como va todo) ....
Al acabar la explicación de todo, nos hace pasar a la recepción a firmar los papeles y entonces es cuando le hago poner en la pantalla de su ordenador el google traductor para ir recriminándole cosas y que me las fuese contestando. Lo pone y yo hago lo mismo en mi teléfono, esta reacción mía, no se la esperaba el chaval.
Le digo que la autocaravana está hecha una porquería, que está en muy mal estado y cuando lee eso, le cambia la cara, ha notado mi enfado !! A lo que él contesta, que el vehículo está en perfecto estado, que es lo que nosotros habíamos contratado y ojo al dato, que tiene una caldera nueva valorada en 3000 €, os podéis imaginar mi cara al oír eso, lógicamente, le contesto a través de mi teléfono que eso a mí, me importa bien poco.
Continuamos una serie de reproches, a lo que le pongo bien claro y en mayúsculas, que no pienso pagar ni un sólo € a la devolución de ésta, esté como esté. Su contestación ha sido, que se trata de no hacerle nada más de lo que ya tiene - con lo cual admite lo hecha polvo que está - y que si tengo alguna reclamación, la haga en mi agencia de viajes a la vuelta en España, cosa que por supuesto haré. Cabreados como monas, cogemos las cosas, las subimos a la auto y salimos de allí pitando.
Por cierto, nos ha enseñado algunas fotos de una autocaravana volcada en la carretera por culpa del viento y nos ha explicado que tendríamos que mirar varias webs cada día para ver el tiempo y el viento que va a hacer por la zona por la que nos vayamos a mover, ya que si hace mucho viento, a cierta velocidad, podríamos volcar y eso no lo cubre el seguro.
Bueno, una vez fuera de las oficinas, vamos en busca de un supermercado para cargar la despensa y cambiar la mentalidad, así que pensamos, vamos a disfrutar del viaje y el país y a la vuelta a España, ya hablaremos.
Allí cerca, hay un supermercado BONUS con un gran parking y aprovechamos para hacer una gran compra y en el mismo parking nos ponemos a comer. Ni que decir tiene, que los productos de aquí no tienen el mismo sabor ni por supuesto, el mismo precio que en España. El tomate frito es más ácido, el puré de patatas más arenoso, los yogures mucho más espesos y la coca cola ..... la coca cola la puedes dejar fuera de la nevera que se mantiene fresca igualmente, jajaja, aunque eso depende de la temperatura exterior, que en Islandia, fresquito, se está !!!
Después de hacer la primera comida en suelo Islandés, ponemos las coordenadas en el GPS y salimos del parking del supermercado para ir a ver Bridge of América.
Bridge of América tiene una gran explanada donde aparcar justo a pie de éste. Se trata de un puente que une la placa tectónica Asiática y la placa Americana. Nos hace mucho viento e incluso empieza a llover muy levemente otra vez. No hay mucho que ver aquí, más que grava volcánica, el puente y saber que en cuestión de 10 segundos puedes estar pisando las 2 plataformas continentales, pasando de un lado a otro. Las coordenadas son: 63º51'59.2" N 22º40'33.7" W.
BRIDGE OF AMÉRICA |
De aquí, ponemos rumbo a la zona geotermal de Krysuvik-Seltun. Se trata de una zona con aguas corrientes sulfurosas, que huelen fatal, humeantes y por supuesto, no se pueden tocar por su elevada temperatura. Las coordenadas son: 63º53'43.3" N 22º03'03.5" W.
De camino hacia allí, casi llegando, nos paramos a ver un lago con agua azul turquesa preciosa. Se trata del lago Graenavatn, donde puedes parar para hacer unas fotos antes de continuar. Hace bastante aire y la temperatura es de unos 10/12 grados. El lago está a mano derecha yendo hacia Krysuvik-Seltun.
Lago GRAENAVATN |
Después de las fotos, seguimos hacia la zona geotermal, que además, desde el propio lago, se ven las columnas humeantes que salen del suelo, allí a lo lejos. Varios minutos más tarde, llegamos. También tiene una gran explanada donde aparcar tranquilamente y bajarte a ver la zona. Muy curioso de ver !! Ves el agua hervir a tus pies, la humareda que desprende y el fuerte olor a huevo podrido.
Desde el parking sale una pasarela de madera dispuesta expresamente para que vayas viendo la bajada del agua, no tiene pérdida. Islandia es un país muy turístico hoy día y por lo tanto, bien preparado para que podamos visitar sin problemas las diferentes atracciones turísticas.
Zona geotermal de KRYSUVIK-SELTUN |
Tened en cuenta a la hora de hacer las fotos a los vapores que salen del suelo, que éstos empañan las lentes de las cámaras en menos de un segundo, al igual que cuando entras a una piscina cubierta con gafas puestas. En cuanto desvías el objetivo de la columna humeante, se desempaña por sí solo.
Son las 19:00 y está chispeando, pero con claridad en el cielo. Salimos de aquí con destino del siguiente destino de nuestra lista, estamos a 90 kms de distancia y se trata de la cascada de Öxarárfoss, que se encuentra dentro del P.N. de Pingvellir. Las coordenadas son: 64º15'53.3"N 21º06'51.4"W.
Al llegar, son las 20:25, vemos que hay un parking justo en frente a la cascada pero al estar dentro del P.N, está prohibido pernoctar dentro de éste, (en Islandia está prohibido pernoctar en los parques Nacionales), así que retrocedemos más o menos 1 km, donde hemos visto que hay unos baños, sitio para llenar de agua y vaciar, duchas y se puede pernoctar. Viene a ser como un camping, pero sin recepción ni caseta de vigilante ni nada de eso, sino una zona acordonada donde pasar la noche y con servicios, que se agradecen, la verdad. Mañana os diré si hay que pagar o no, por ahora no hay nadie a quien pagar nada. El parking frente a la cascada tiene un horario de 9 a 20 h y es por eso que hemos decidido dejarla para mañana y verla con tranquilidad, a pesar de que se trata de una de las cascadas más pequeñas que vamos a ver en este viaje y que además, otra vez, empieza a llover.
Cogemos sitio en el "camping" frente a los baños por si tuviésemos que hacer uso de ellos, preparamos la cena, cenamos y nos acostamos, que el día, o mejor dicho, la mañana ha sido para olvidar. Bona nit.
TOTAL DEL DÍA: 190 KM
Día 7/7/17
Hoy me he despertado a las 7, hora islandesa (aún no hemos hecho el cambio de hora España/Islandia y me he dedicado a dar vueltas en la cama a la espera de que los demás se fuesen despertando).
Una hora más tarde, se van despertando las niñas y Mónica y mientras unas van al lavabo, otros se visten y Mónica va preparando el desayuno. Desayunamos y nada más acabar de desayunar aparece por la puerta de la auto un vigilante cobrando la nocturnidad. Sólo ha preguntado la edad de las niñas y al decirle que una tiene 10 y la otra 12, nos ha dicho que sólo paga la mayor, pero como adulto. En total, la noche sin electricidad pero con servicios de todo tipo son 1300 ISK por persona más 100 ISK de impuestos, es decir unos 30€, que pagamos con tarjeta, porque aunque el camping no tiene caseta de entrada ni vigilancia, el que cobra lleva su datáfono colgando al hombro. Aprovechamos para vaciar aguas grises, negras y rellenar de agua, que aunque es el primer día y vamos casi llenos de agua y vacíos de grises y negras, no sabemos lo que nos va a costar a lo largo del viaje vaciar/rellenar y así empezamos otra vez de cero.
Una vez hecho todo esto, nos volvemos al parking de ayer frente a la cascada, que cuesta (tarifa única), 500 ISK y te permite estacionar en cualquiera de los parkings que hay a lo largo del P.N, desde el P1 al P5. Nosotros lo hacemos en el P1 que esta a la entrada del P.N y a tan sólo 400 metros de la cascada. El pago sólo se puede hacer con tarjeta bancaria y te expende un tiquet que has de poner en el cristal del vehículo, visible.
Nos vamos a la cascada siguiendo los carteles y el propio caminito que te lleva hasta ella. Como habíamos visto en imágenes de internet, no es muy grande, pero bonita y buen sitio para practicar la fotografía los que somos aficionados.
Después continuamos por el camino que te lleva a lo largo del P.N, para ver la iglesia, la casa del primer ministro islandés que está junto a la iglesia, los patos que por ahí vuelan y nadan y desde allí, damos la vuelta y volvemos a la ac.
Mis gestiones a la hora de preparar el viaje y los sitios para ver, me hicieron descubrir una cascada que aunque no la anuncian en ningún sitio, no la incluye ninguna agencia en sus circuitos y nadie habla de ella, me pareció curiosa y espectacular por su forma y sus colores, sobre todo del agua. Se trata de la cascada de Bruarfoss y es la siguiente visita del viaje. Las coordenadas son: 64º15'54.0"N 20º31' 03.2"W
Nos ha costado mucho encontrarla. Se encuentra por detrás de una urbanización de casas y gracias a las personas que nos veían con cara de estar más perdidos que un pingüino en el desierto y la ayuda de éstos, hemos conseguido encontrarla. A medida que nos vamos acercando a ella, nos empieza a chispear y el camino se va embarrando cada vez más, tenemos que ir sorteando los charcos y el barro. Una vez llegamos no nos decepciona, nos gusta mucho y el color azul turquesa es tal y como lo habíamos visto en las imágenes de Internet. Sólo podemos disfrutar de ella unos pocos minutos ya que cada vez llueve más y hacer fotos así, es un poco difícil. En el lugar, sólo estamos nosotros 4 y un matrimonio mayor que ha llegado al mismo tiempo que nosotros, con su hijo. Tapo la cámara como puedo, ya sé que me tocará limpiarla bien a la vuelta a la ac, hago las fotos que puedo y volvemos por el mismo camino hacia la ac. Es una lástima no haber podido disfrutarla más tiempo.
El camino de vuelta se hace más corto, ya que aceleramos por no mojarnos mucho más y que encontramos el camino mucho mejor, más directos hasta donde tenemos aparcada la ac. La ac, la hemos aparcado en un entrante lateral del camino que conduce a la urbanización, justo en la entrada de lo que parece un camping o algo así, en el que sólo hay acampadas 2 o 3 autocaravanas.
Al llegar a la ac, nos sacamos los chubasqueros, nos secamos bien y seco la cámara. Ponemos las coordenadas del siguiente sitio a visitar y marchamos por el mismo camino, nos vamos a ver Geysir.
Llegamos a Geysir, donde nada más llegar al pueblo ya ves el parking a la derecha, una gran tienda de souvenirs y una gasolinera. Las coordenadas son: 64º18'43"N 20º17'48"W. Este pueblo, es de los más visitados de Islandia, hay gente a docenas que van del parking a la gran atracción turística, los geisers. El parking es bastante grande y gratuito. En el propio parking, bien estacionados, Mónica prepara la comida mientras yo me voy a la tienda de souvenirs con las niñas a dar una vuelta. Cuando regreso, sin comprar nada porque los precios son escandalosos, la comida está lista para servir y comer. Eso hacemos, comemos y ya iremos después a ver los geisers.
A la izquierda de la carretera están los geisers y se ve salir los vapores del suelo por las altas temperaturas que lleva el agua subterránea. Nada más cruzar la carretera se ve lo que era antiguamente pequeños geisers, que hoy en día ya no sacan agua y un poquito más arriba, donde se ve a la multitud de gente haciendo un coro enorme, es de donde salta el mayor de ellos que queda en funcionamiento hoy en día, el STROKKUR, el cual salta cada 5/10 minutos, a veces incluso, en menos de 1 minuto ha vuelto a saltar.
Alcanza una altura de unos 25/30 metros y si te fijas en el cráter que tiene a su pies, de donde salta, puedes ver como unos segundos antes de saltar, las aguas se remueven y se meten hacia dentro como si se la tragase la tierra, para acto seguido, salir una gran burbuja y saltar por los aires la columna de agua acompañado por un gran- oooooohhh- exclamado por la gente que hay allí esperando.
Después de verlo saltar varias veces, subimos un poquito más y vemos los 2 cráteres que hay juntos, de unos 3 metros de diámetro cada uno; uno con agua azul turquesa casi blanca (un color difícil de describir), llamado BLESI y el otro de al lado, con el agua transparente, que incluso se ve el enorme agujero que se enfila hacia el centro de la tierra y que humea debido a la alta temperatura de agua, el KONUNGSHVER. Sin duda alguna, estamos en una isla volcánica que tiene sus entrañas ardiendo.
BLESI
KONUNGSHVER
De bajada al parking, nos volvemos a parar para ver de nuevo cómo salta el enorme Strokkur y hacer más fotos y vídeos.
Siguiente destino, una de las más grandes cascadas de la isla, la cascada de GULLFOSS, que se encuentra a tan sólo 10 minutos de Geysir. Las coordenadas del parking son: 64º19'28"N 20º07'33"W
Al llegar, aparcamos en el gran parking gratuito que hay y nos acercamos a verla de cerca. Se puede ver desde distintos sitios: desde arriba, de frente y junto a ella, que podrías hasta tocar el agua, cosa no muy aconsejable, ya que el gran caudal y la fuerza con la que baja el agua, podría llevarte con ella. Esta cascada es impresionante, enorme y tiene dos saltos de agua, uno pequeñito que más bien parece un escalón y otro bastante ancho y alto. Hay mucha gente disfrutando del paisaje, el ruido del agua y la tranquilidad del lugar mientras hacemos fotos. Curiosamente, hay señales prohibiendo el vuelo de drones para grabar la cascada, supongo que más de uno habrá ido a parar al agua.
Después de disfrutar las vistas, vamos a la autocaravana, merendamos y salimos a la siguiente cascada, donde tenemos previsto hacer noche. Se trata de la cascada de SELJALANDSFOSS, a 1:30 hora de aquí. Las coordenadas son: 63º36'57.8"N 19º59'33.5"W
De camino a ella, nos paramos en una gasolinera a rellenar, pues, aunque tenemos medio depósito de gasoil o más, nos han dicho que siempre que podamos, rellenemos y llevemos el depósito lleno, no se sabe cuándo vamos a encontrar gasolinera para rellenar. En la empresa de las autocaravanas, nos dieron una tarjeta de descuento de la empresa de gasolineras OB y cuando vemos una de ellas, nos paramos y nos aplican 3 ISK de descuento, que aunque no es mucho, en Islandia, por poco que sea, ya está bien. Rellenamos y continuamos camino.
Al llegar a la cascada, bastante alta, unos 60 metros de altura, vemos que hay parking gratuito pero también hay un cartelito que no nos hace gracia, el famoso cartelito de prohibido pernoctar. Teníamos entendido que hasta hace nada, se podía pernoctar pero las cosas han cambiado. Un poco más adelante hay un camping pero nosotros nos hemos parado en un descampado que hay junto a la salida de la carretera 1 que da acceso a la cascada y aquí, bajo la lluvia, nos quedamos a hacer noche esperando que no venga nadie a echarnos, estamos solos. Las coordenadas de donde hemos hecho noche son: 63º36'35.0"N 19º59'48.4"W
TOTAL DEL DÍA: 235KM
Día 8/7/17
Son las 8:30 y ya estamos todos en pie. La noche ha sido súper tranquila y no ha venido nadie a molestarnos. Todo era silencio.
Después de desayunar, ponemos el motor en marcha y volvemos al parking de la cascada, a escaso 1 km. Puedes aparcar, como hemos hecho nosotros, justo en frente a ella, (que lástima que no se pueda pernoctar aquí, porque hubiera sido espectacular dormir escuchando la cascada). Hay que ponerse los chubasqueros sí o sí, sino quieres acabar literalmente empapado.
Lo más atractivo que tiene esta cascada es que la puedes ver por delante, desde un pequeñito puente que hay, pero lo mejor es pasar por el lado para pasar por detrás de ella y si tienes la suerte que hemos tenido nosotros, de que se levante viento y sople en tu contra, lleves chubasquero o no, vas a acabar perdido de agua, tan perdido que podrás exprimir el chubasquero, menos mal que por lo menos no cala. Se pueden hacer fotos espectaculares desde detrás/debajo de ella, es como estar debajo de la ducha sin mojarte. Bonita experiencia.
El mismo camino que te pasa pasa por detrás de la cascada, baja por el lado contrario y continúa paralelo a la montaña y pasando por una gran explanada de césped, donde mucha gente está acampada, te lleva a otra cascada, con una altura similar pero con mucho menos caudal de agua y con mucho encanto. Para verla has de entrar a una especie de cueva y pisando entre las rocas, (ojo que resbalan), o quizás metiéndote en el agua un poquito, puedes ponerte delante/debajo de ella. Yo me he quedado con Arancha fuera, pues no quería entrar y Mónica ha entrado con la mayor, que es más atrevida que la peque. Es una experiencia apta para todos los públicos si eres un poquito hábil.
Después de la sesión de fotos oportuna, volvemos a la auto para secarnos y cambiarnos de ropa.
La siguiente parada será la cascada de SKOGAFOSS, que se encuentra a media hora de aquí. Tras cambiarnos, nos ponemos en macha. Las coordenadas son: 63º31'38.0"N 19º30'43.3"W
Llegamos al parking gratuito y aparcamos justo en frente. En este parking sí se puede hacer pernocta sin problema. Vamos a ver la cascada que es tan alta como la anterior pero con el doble de caudal.
A su lado derecho hay un caminito con 428 escalones para subir a verla desde lo alto. Subimos y comprobamos que es más espectacular verla desde abajo, aunque desde arriba puedes ver la caída y hacer fotos chulas con doble arco iris a través del vapor de agua que desprende. Aquí arriba disfrutamos las vistas y después bajamos a la auto.
Ya abajo, reponemos fuerzas con algo de azúcar y agua, pues los 428 escalones cansan.
Sacamos el GPS y ponemos el nuevo destino, que será SOLHEIMASANDUR, donde se encuentra el famoso avión americano abandonado. Se encuentra a tan sólo 11 km de aquí, unos 10 minutos y se llega por la misma carretera principal, la 1.
Llegamos al parking que hay habilitado para ir a verlo, al lateral derecho de la carretera. Este parking no es tan grande como los anteriores, está claro que no es una de las atracciones turísticas más visitadas del país. Este parking también es gratuito, las coordenadas son: 63º29'27.8"N 19º21'44.6"W. Aunque está bastante lleno, hay sitio en un lateral para nosotros. Hemos aparcado en el lado derecho y justo delante tenemos la puerta de acceso a un camino señalizado por postes amarillos que se adentran hacia la playa y al final del cual, debemos encontrar el avión. El avión se encuentra a 1,5 km más o menos del parking y aunque parece que está cerca, al ser el camino de arena y piedrecillas, se hace largo. Por más que caminamos, no logramos verlo aunque como la gente va y viene por el mismo camino, (sólo hay uno), confiamos en que estamos yendo donde queremos ir.
Después de 45/50 minutos, el camino empieza a hacer un poquito de bajada y de repente, aparece una superficie brillante a lo lejos, por fin lo empezamos a ver, es la parte superior del avión. Llegamos hasta él y hay unas 15 o 20 personas allí, haciendo fotos, metiéndose por dentro, subiendo encima de él y nosotros esperamos a que se despeje un poco para conseguir buenas fotos, de mientras, lo vamos viendo.
La paciencia da sus frutos y consigo sacar fotos a solas y a mi gusto. El avión no es muy grande y le falta parte de las alas, está todo lleno de firmas a modo de grafitis y la cabina desvalijada, pero es una "atracción turística" curiosa de ver. Se trata de un avión americano que por una avería se vio obligado a hacer un aterrizaje de emergencia en la playa y aquí lo dejaron. Nos quedamos viéndolo una media horita o algo más y después, acordándonos de lo que nos esperaba de vuelta, reemprendemos el camino, suerte que no nos llueve, hace sol pero sopla mucho viento. La excursión, a mi parecer, merece la pena pero hay que estar mentalizado a caminar.
Volvemos a la autocaravana y en el mismo parking, aprovechando que estamos bien aparcados a un lado y no molestamos ni nos puede molestar nadie, nos quedamos a comer.
Después de una horita de descanso y comida, ponemos rumbo a VIK, a unos 22 km, ya que tenemos la despensa casi vacía y aunque ésta no era la siguiente visita que teníamos prevista, tenemos que hacer un pequeño cambio de rumbo para reabastecernos antes de continuar el viaje o nos quedaremos tirados, hay que recordar que aquí los pueblos, están muy poco poblados y no tienen supermercados o tiendas de comida, como podemos tener nosotros en España, cada 100 metros. Hemos escogido este pueblo porque es un poco más grande de los que hay por la zona y después ya iremos donde teníamos pensado.
Cuando hemos llegado, hemos encontrado de seguida el supermercado, que se encuentra en la mitad del pueblo, a mano derecha. Las coordenadas del centro del pueblo, más o menos son: 63º25'10.9"N 19º00'24.6"W. Aparcamos sin problema fuera del supermercado, hacemos la compra y guardamos todo en la auto. Después nos vamos a ver el pueblo en la autocaravana, subimos a lo alto del pueblo, donde está la iglesia y unas vistas geniales de todo el pueblo y la playa al fondo. La iglesia está cerrada y la vemos por fuera, aunque tampoco tiene mucho para ver, en Islandia, las iglesias son muy pequeñitas.
Después de las fotos de rigor, reemprendemos camino por donde mismo hemos venido, por la 1, para ir al destino que teníamos previsto antes de venir a VIK. En este pueblo no hay mucho que ver.
El sitio que teníamos apuntado para ver antes de VIK y donde nos dirigimos, es la playa de REYNISFJARA BEACH, la famosa playa de arena negra con una pared de columnas de basalto natural. Según dicen sólo hay 3 playas de arena negra en todo el mundo y ésta es una de ellas. Llegamos en 12 minutos, aparcamos sin mayor problema en el parking de la playa y vamos a verla. Espectacular !!! Las coordenadas son: 63º24'15.8"N 19º02'41.9"W. La playa es muy bonita; la arena negra y gorda en su primera mitad y con piedras volcánicas negras, brillantes y lisas por la erosión del agua y sus agujeritos producidos por los gases en la parte más próxima al agua, la pared de basalto con unas formas súper curiosas y los 2 grandes pedruscos que emergen del agua... de las playas más bonitas que he visto. En lo alto de la pared de basalto se ven gaviotas y algún puffin que van al agua a coger pececillos y vuelven a la roca con el pico lleno de comida. Aquí , aprovechamos para escoger piedras pequeñas y que tengan muchos agujeritos para fabricar collares para la familia a modo de recuerdo, cogemos unas 20/25 piedrecillas. Paseamos un poco por la playa y volvemos a la auto.
Desde la playa de REYNISFJARA, retrocedemos por la misma carretera 215 para ir a encontrarnos de nuevo con la carretera principal 1. Retrocedemos el camino hasta encontrar el desvío de la 218, que nos llevará al Promontorio DYRHÓLAEY y desde el que se puede ver, desde lo alto, la playa de arena negra. Las coordenadas son: 63º24'13.9"N 19º06'16.2"W.
Desde aquí, se pueden ver puffins en el agua en busca de comida, el vaivén de las olas que al romper hacen un manto de espuma blanca sobre la arena negra precioso y por supuesto, una puesta de sol... Disfrutamos las vistas, la tranquilidad, el sonido del mar rompiendo contra las rocas y volvemos al parking para coger la autocaravana e intentar acercarnos al faro. El parking no es muy grande, aunque aquí no es para estar mucho tiempo. Es gratuito y están haciendo unos baños y lo que parece que será un restaurante o algo así. Retrocedemos un poquito el camino y cogemos el desvío que supuestamente nos llevará al faro. Desafortunadamente, no es camino apto para autocaravanas, ni tan siquiera, para muchos coches. El camino es de grava y hace una enorme subida, que sólo verla al frente y cómo sufren los coches para superarla, ya nos echa para atrás, así que me paro en un lateral para dejar pasar a los pocos coches que vienen detrás de mí y cuando pasen, aprovecharé el ancho de la carretera para dar la vuelta. Mientras estamos esperando a que pasen los 3 o 4 coches que llevamos detrás, vemos como se esperan los segundos a que el primero acabe de subir la cuesta, no vaya a ser que tenga que pararse en medio por cualquier motivo y aún sería peor. Escuchamos los motores de los coches que suben apurando marcha en primera y segunda, pero no da ni para poner la tercera. Así, poco a poco, uno tras otro, van subiendo y me pregunto si la autocaravana lo hubiese conseguido, pero no me la juego. Según dicen, era un sitio para ver una gran colonia de puffins. Lo intentaremos en otro sitio de la isla que tenemos apuntado para intentar verlos.
Parados en un entrante de esta carretera y ya encarados hacia abajo, aprovechamos que no molestamos a nadie y merendamos un poco. De merienda sí que andamos bien surtidos; galletas tipo María, galletas de chocolate, pan de leche, cruasanes de chocolate, zumo y otras variedades de galletas que hemos comprado por la isla.
Retomamos el camino en dirección a las cascadas de SVARTIFOSS y HUNDAFOSS. Éstas, se encuentran dentro del parque Nacional de Skaftafell. Se llega por la circular 1 y por el camino, nos paramos a volver a rellenar de gasoil, una vez más, por si acaso... De momento, la carretera circular 1 es todo asfaltada aunque ya me han avisado en BCN, antes de salir de viaje, que aun siendo la carretera principal, tiene trozos sin asfaltar. El camino hasta aquí es largo, estamos a unas 2 horas de camino, a 158 km de distancia del punto donde estamos hasta el parking de las cascadas.
Al llegar al parking, el sitio más cercano desde el que parte la excursión, vemos una vez más, que no está permitida la pernocta al estar dentro de un Parque Nacional, pero a pocos metros de distancia, hay un camping que casualmente, está a los pies de la lengua del glaciar, aunque separado por un camino de uno o dos kilómetros y encima tenemos sobre nosotros una bonita luna llena. Coordenadas del Camping Skaftafell: 64º00'58.8"N 16º58'02.4"W.
Decidimos quedarnos a pasar la noche en el camping en el que, por cierto, el recepcionista, habla medio español y se le entiende perfectamente. Los menores de 12 años no pagan, hay vaciado de aguas negras (que ya lo necesitamos), llenado de agua y hay electricidad incluida en el precio aunque a la hora que hemos llegado, ya están todos los enchufes ocupados y no podemos tirar de electricidad. Las duchas se pagan aparte, cuesta 500 ISK/5 minutos de agua caliente y además, las duchas están en la mitad del camping, con lo que nosotros, decidimos ducharnos en la propia autocaravana y ya mañana, antes de marchar, volveremos a vaciar y a rellenar de agua. No tienen para vaciar aguas grises y no sirve el mismo que el de aguas negras ya que el sitio destinado a las aguas negras, está en altura.
Hemos preguntado sobre las cascadas y el chico nos a dicho que se encuentran a unos 45 minutos del camping, por un camino que sale desde el final de éste. Como las niñas no pagan, el precio de la pernocta por nosotros 2 y la auto son 3300 ISK, es decir, unos 28 €. Cenamos y nos vamos a dormir con la luna llena sobre nosotros y a nuestra derecha, la montaña toda blanca de nieve con el glaciar a sus pies.
TOTAL DEL DÍA: 274 KM.
Día 9/7/17
Buenos días, son las 9 de la mañana y ya estamos todos despiertos, hoy se nos han pegado un poco las sábanas, pero es fruto de la tranquilidad con que se duerme aquí. Desayunamos, preparamos la cámara y una pequeña mochila con algo de frutos secos para la excursión y salimos hacia el camino que nos han dicho que hay al final del camping. Hemos tenido que coger los chubasqueros porque hace resol pero hay bastantes nubes y no sabemos si nos caerá lluvia por el camino.
Salimos del camping por su pasillo central y vemos que junto a la oficina de información al turista, sale un camino bastante plano que en 30/40 minutos te lleva hasta la misma lengua del glaciar Skaftafell y no lo dudamos, antes de ir a ver las cascadas giramos a la derecha y nos encaminamos hacia el glaciar. Ya de lejos se ve grande, pero en cuanto llegamos a él, después de 40 minutos, lo apreciamos justo delante nuestro con una pared de hielo de más de 10 metros de altura y cómo poco a poco se va derritiendo. Damos una vuelta por la orilla, por donde hay una gran explanada bastante lisa, sin vegetación, donde antiguamente era hielo y hoy día, por el deshielo, sólo hay arena gris. Hay gente que se aventura a ir hasta el mismísimo hielo y subir por algún hueco que encuentran, nosotros, con las niñas, no lo haremos. Delante del gran bloque de hielo, hay un lago fruto del continuo deshielo y sobre sus aguas, algunos bloques de hielo que se han desprendido de la gran masa, flotando.
Empieza a soplar mucho viento y a ponerse el cielo gris y ante la posibilidad de que nos empiece a llover, hacemos nuestra sesión de fotos y volvemos por el mismo camino hasta llegar al camping. Al llegar a la oficina de información turística, tienes la opción de ir a la derecha para ver el glaciar, como hemos hecho nosotros, o bien, ir a la izquierda para subir por la montaña, por el camino señalado hasta llegar a las cascadas, a donde vamos.
Empezamos a subir la montaña, con un caminito que empieza medio plano pero que de seguida se agudiza y se pone más empinado. Para no patinar, hay zonas del camino con un suelo antideslizante de plástico para que se coja mejor el calzado. Cansa!!! Es un camino cansado o quizás nosotros no estamos muy preparados para esta subida. De camino a la cascada de SVARTIFOSS, se pasa antes por una curva del camino, donde han hecho una especie de balcón para poder fotografiar y/o pararte a ver la cascada HUNDAFOSS. Ésta es la hermana pequeña.
El camino, en total son 1,6 km. y un desnivel de 140 m. y está todo señalizado, aunque no tiene ninguna pérdida, sólo hay que seguir el camino hasta el final.
Como decía antes, HUNDAFOSS, es la hermana pequeña y debe tener unos 20 metros de altura. Continuamos el camino hasta llegar a ver la famosa cascada SVARTIFOSS, sobre una pared de columnas de basalto casi negro, invertidas. Ésta es una de las más visitadas de la isla y la verdad es que es muy curioso, los caprichos de la naturaleza, por dónde busca el agua salir a la luz y lo extraño de las formas de las paredes y encima, invertida. Delante de esta cascada, hay otro balconcillo para ponerte justo frente a ella y poder fotografiarla tranquilamente. Las montañas que hay por detrás de ésta, están completamente nevadas.
Después de hacerle fotos y descansar un ratito observándola, reemprendemos el camino de bajada. Nos cruzamos con mucha gente que empieza la subida. Una hora más tarde del inicio de la excursión, llegamos a la auto. Antes de marchar del camping, como teníamos previsto, rellenamos de agua y volvemos a vaciar las aguas negras. El nuevo destino es ahora HOF, a tan sólo 20 km, unos 20 minutos.
Llegamos a HOF, por la carretera 1. Ha sido salir del camping y empezar a llover. Este pueblo podríamos decir que no tiene nada, pero literalmente, nada. Es un pueblo que debe tener como mucho entre 5 y 10 casas contadas, pero el motivo de la visita, es por ver la pequeña iglesia que hay bajo suelo, con su techo cubierto de hierba y del tamaño de una casa. Es muy pequeña y encima está cerrada, así que la vemos por fuera y marchamos, se encuentra fácilmente ya que no hay mucho más en el pueblo, las coordenadas son: 63º54'24.6"N 16º42'27.1"W
Desde aquí, continuamos por la 1 en dirección al glaciar de FJALLSÁRLÓN, a 29 km, llegamos y encontramos un parking muy grande, donde ya puestos, por la hora que es, nos quedamos a comer. Las coordenadas son: 64º00'53.7"N 16º22'13,5"W
En Islandia, en los desvíos donde hay una "atracción turística", hay una señal como de tráfico, parecida a un doble ocho de color rojo sobre un fondo blanco.
Hay bastantes coches en el parking. Para comer tenemos ensaladilla y como curiosidad, después de hervir los huevos, hemos tirado el agua hirviendo y para que se enfríen y poderlos pelar sin quemarnos los dedos, los hemos bajado de la autocaravana y los hemos puesto al aire libre, cosa que con los 8-10 grados que hace ahora mismo fuera, en menos de 2 minutos estaban fríos, fríos. Comemos y descansamos un rato antes de acercarnos a ver el glaciar.
Una pequeñita bajada nos conduce hasta él. Hay un lago formado por el deshielo, justo delante de la enorme lengua helada y algunos icebergs, unos pequeños y otros más grandes navegando por sus aguas. Hacemos apuestas mientras los vemos navegar por si se chocaran los unos con los otros, incluso vemos alguno llegar hasta la misma orilla.
El grosor de la lengua de hielo tiene unos 30 metros, es enorme. Aquí, los bloques de hielo que navegan a sus anchas, no son muchos y son más pequeños que los que veremos, según he leído, en el próximo destino, en JOKURSÁRLÓN. Allí son enormes y hay de diferentes colores.
Nos pasamos un rato observándolos, fotografiándolos y paseando por la orilla, mientras las niñas hacen montoncitos de piedras, unas sobre otras, con la idea de que, quien hace esas montañitas volverá al sitio en algún momento de su vida. Volvemos a la autocaravana a calentarnos un poquito y marchar a ver uno de los destinos más esperados por mí y más visto por la mayoría de la gente que viaja a Islandia; la laguna de JÖKURSÁRLÓN a la que se llega también por la circular 1 y está a tan sólo 10 minutos, 11 km.
En cuanto estas llegando ya hay, a la izquierda, diferentes parkings desde donde poder ver la laguna y los enormes bloques de hielo. Nosotros continuamos hasta casi el final, justo antes de pasar un puente por encima del agua. Justo antes de pasarlo, a mano izquierda, hay una gran explanada a modo de parking cuyas coordenadas son: 64º02'45.9"N 16º10'58.7"W. Encontramos sitio sin mayor problema, hay bastante sitio. Ya desde la autocaravana vemos los bloques, que te dejan la boca abierta y corriendo, cojo la cámara de fotos para no perder ni una sola panorámica, además de alguna foca que casualmente nada a sus anchas y va saliendo y entrando a superficie. Hay bloques blancos impolutos, otros blancos pero algo sucios, azules turquesa y otros negros. Los sucios o negros es debido a la contaminación y los azules es debido a que con el paso del tiempo, el hielo (H20), ha perdido/evaporado el oxigeno y por lo tanto, al quedar solo el Hidrógeno éste es de color azul.
Si se quiere, también se puede pasar al otro lado del puente y aparcar a ese lado, que también hay una explanada enorme, coordenadas: 64º02'54.1"N 16º10'47.1"W. Nosotros aparcaremos allí después, primero haremos fotos desde aquí y disfrutamos las vistas desde este lado. Estando aquí, hemos tenido la "suerte" de ver como un trozo de hielo se desprendía de la gran pared, digo "suerte" porque, que se desprenda el hielo no es buena señal, es síntoma del calentamiento que estamos sufriendo y esto hace que poco a poco todo se vaya destruyendo.
Después de la multitud de fotos, cogemos la auto y cruzamos al otro lado donde hay mucha gente y puedes llegar incluso a tocar la orilla del agua. Cruzamos, aparcamos y antes de hacer fotos desde este otro lado, aprovechamos que son las 18:30 y queda poco para que la empresa de barcos anfibios baje la persiana y sacamos los billetes para cogerlo y ver la laguna desde dentro y poder tocar e incluso probar el hielo. Saco los billetes para los 4, aquí paga todo el mundo y cuesta, 5500 ISK por adulto y 2000 ISK los menores, en total unos 130€. Como son las 6:30 y el barco no sale hasta las 7, nos acercamos un momento a la auto a merendar y después vamos donde está la salida del camión/barco, que justamente está llegando. Motores en marcha y salimos, nos metemos en el agua y empezamos a navegar para acercarnos a los bloques de hielo, que algunos de ellos , tienen la altura de un edificio de 3 o 4 pisos. Nos han dado unos salvavidas a modo de chaleco y el viaje es muy tranquilo, las aguas ni se mueven , eso sí, hace un frío....
La aventura consiste en un camión descubierto con ruedas enormes que circula por encima de la tierra y cuando entra en el agua, se propulsa como si fuese un barco y te da una vuelta de 45 minutos, con una chica guía que te va explicando todo, eso sí, en inglés. Se ve que han rodado incluso alguna película del famoso James Bond (007) en estas aguas. Durante la travesía, nos acompaña una lancha Zodiac por detrás y en un momento dado, se marcha y al cabo de unos minutos, vuelve con un pedrusco de hielo de más de medio metro, se lo entrega a la guía para que lo podamos tocar, ver su consistencia y su peso e incluso probarlo. Se trata de un hielo que según nos explica la guía, tiene entre 1000 y 2000 años.
Después de 45 minutos navegando, disfrutando de las vistas, la experiencia y de la explicación de la guía, volvemos a tierra firme. Nuevamente, otra sesión de fotos para que no quede ninguna toma por hacer, ya en casa decidiré con las que me quedo definitivamente. Marchamos.
Ponemos rumbo a las cascadas de LITLANESFOSS y HENGIFOSS, cuyo desvío está cerca del pueblo de Egilstadir. Se llega por la circular 1 y cuando nos crucemos con la carretera 931, habrá que cogerla hacia la izquierda. Llegar hasta ellas nos va a costar bastante tiempo y km, ya que nos encontramos a 328 km y casi a 4 horas y media de distancia. Con calma y disfrutando de las vistas de toda la costa sur que vamos bordeando, vamos consumiendo km y sobre las 22:30 decidimos pararnos en un pueblo que vemos medio grande, donde hay gasolinera, supermercado y puerto. Aquí rellenamos de gasoil y bajamos al puerto, donde encontramos gran sitio para aparcar y pasar la noche. Mañana cuando nos levantemos y desayunemos nos acercaremos al supermercado a reponer. El pueblo se llama DJÚPIVOGUR y vamos a hacer noche aquí: 64º39'27.9"N 14º16'59.6"W
TOTAL DEL DÍA: 240 KM
Día 10/7/17
Son las 9:30, hemos dormido de lo más tranquilo que se puede dormir, a pierna suelta como se suele decir. Desayunamos, nos aseamos y nos acercamos con la autocaravana al supermercado a reponer 4 cosillas que nos hacen falta, 4 cosillas que siempre acaban siendo 10. Aprovechamos la propia alcantarilla de la gasolinera, que está justo delante del supermercado, -deben ser del mismo dueño- para vaciar las aguas grises y justo cuando estamos acabando de vaciarlas, sale la chica del supermercado chillándonos que no podemos vaciarlas ahí. Ok, paramos, aunque pensamos.. haberlo dicho antes porque prácticamente ya hemos vaciado todo, aunque de haberlo sabido las hubiese vaciado ayer noche al llegar, que no había nadie. Aparcamos a un lado y entramos a comprar.
Continuamos el camino hacia el destino que teníamos pensado, aún nos quedan unas 2 horas, más o menos. Salimos del pueblo y retomamos la 1, bordeando toda la costa. A partir de aquí, es cuando empezamos a encontrar algunos trozos sin asfaltar, aunque no muchos, hay que circular lo más a la derecha posible cuando te cruzas con otros vehículos en sentido contrario para que no te salte mucha grava, además de ir a menor velocidad.
Nosotros optamos por ir hasta el pueblo de Egilstadir, aunque hay uno o dos desvíos que teóricamente te hacen acortar, pero no están asfaltados y un poco de carretera sin asfaltar vale, pero toda ella, no es plato de buen gusto. Así que ponemos rumbo a EGILSTADIR y cuando lleguemos, cogeremos la carretera 931 hacia la izquierda, que nos conducirá hasta el parking de las cascadas. Las coordenadas son: 65º04'23.5"N 14º52'49.3"W
Al llegar al pueblo aprovechamos que hay un gran supermercado y nos bajamos a echar un vistazo, por si hubiese algo que nos llamase la atención. Efectivamente, volvemos a comprar, ahora sí 3 cositas, y aprovechando que al lado hay gasolinera, vuelvo a llenar, al parecer, no es tan complicado encontrar gasolineras como decían, siempre y cuando entres a los pueblos, en las carreteras sí que es complicado.
Cuando cogemos la 931, circulamos unos 22 km, hasta cruzar por encima del puente el río y una vez lo pasamos, hay que ir a la izquierda, está señalizado. Llegamos, que son casi las 3 del mediodía, aparcamos y aprovechamos para comer antes de empezar a subir hacia las cascadas. Aquí en el parking hay carteles con la explicación y distancia de las cascadas, además de varios baños públicos y un gran contenedor, donde aprovechamos parar tirar todas las basuras que llevamos. Comemos y descansamos un ratito antes de iniciar la subida.
Iniciamos la subida a las cascadas siguiendo el camino indicado bordeando la corriente de agua que baja de la montaña, abrimos una pequeña puerta que hay junto a una valla, que está puesta, imagino, para que el ganado que puedan tener no se escape. Hay un pequeñito salto de agua de unos 4 metros de altura casi al principio, seguimos el camino, cada vez más cuesta arriba aunque es una excursión fácil para todo el mundo. Al cabo de un rato llegamos a la cascada pequeña, (si no contamos la anterior como cascada, ya que es muy pequeñita), ésta es muy bonita, tiene un salto de agua de unos 10 metros de altura, sobre una pared de columnas de basalto y lo más bonito, son las 2 piscinas que forma a sus pies, de un color turquesa precioso. El agua tiene que estar helada, pero de no ser así, sería un sitio idílico para meterse un baño bajo la cascada con la tranquilidad del sitio y el cobijo de las paredes laterales de la montaña.
Estamos haciendo la excursión y prácticamente, vamos solos, apenas nos hemos encontrado a una o dos parejas que subían y otras tantas que bajaban. Mientras subimos, a tu espalda tienes las vistas de la explanada del parking y de la naturaleza que envuelve el sitio. Continuamos la subida, con el escenario al frente y aun un poquito lejos, de la pared negra con cortes horizontales rojos y una enorme cascada, en medio. Enorme en cuanto a altura, no por caudal, las hay más caudalosas. Seguimos el camino, aunque ahora cada vez más plano, hasta llegar a los pies de la famosa HENGIFOSS. Espectacular la caída del agua, desde unos 40 metros. Aquí hacemos de nuevo sesión de fotos, paseamos un ratito por la zona, aunque no hay mucho sitio donde ir, ya que la cascada está como envuelta entre las paredes de la montaña y queda recogida, descansamos respirando aire más que puro y reemprendemos la bajada.
Cuando llegamos al parking, hemos tardado más o menos entre 1 hora y media y 2 horas, pero es una excursión muy fácil.
Merendamos, estiramos las piernas, aprovechamos para ir todos al lavabo y salimos, deshaciendo el camino en dirección a Egilstadir, de nuevo por la 931 para dirigirnos a la cascada de GUFUFOSS, cuyas coordenadas son: 65º14'26.5"N 14º03'24.8"W. Se encuentra a 57 km, unos 50 minutos de camino y hay que ir hasta Egilstadir y allí coger la carretera 93 en dirección al pueblo de Seydisfjordur. Atención al fuerte puerto de montaña que hay que subir una vez se coge la carretera 93, es bastante pronunciado pero hasta la autocaravana, en tercera y cuarta, lo ha subido y las nubes están instaladas en la mismísima carretera, tenemos que circular en ocasiones en segunda marcha porque casi ni se ve, vamos literalmente, por dentro de las nubes. Cuando inicias la bajada tienes de frente el pueblo de Seydisfjordur y ojo, porque nos la hemos pasado de largo, queda escondida a la derecha de la carretera y como tampoco es muy grande, pasa desapercibida. Se encuentra a 3.3 km, antes de llegar al pueblo y justo después de una curva. A la derecha de la carretera, hay un pequeño entrante para 3 o 4 coches donde poder parar y verla. Es una más de la gran cantidad de cascadas que tiene este país, con una caída de unos 15/20 metros y sinceramente, si no la visitas, tampoco te pierdes gran cosa, aunque la experiencia de ir por dentro de la nube ha sido muy curiosa.
Por lo que veo, hay mucha afición a la grabación de vídeo/foto con dron, en las 3 últimas cascadas que hemos ido a visitar, había gente haciéndolos volar delante del salto de agua o encima, aunque en algunas de ellas, está explícitamente indicado la prohibición de éstos.
Vamos hasta el pueblo de SEYDISFJORDUR donde hay más gente que en otros pueblos de los que hemos pasado, con casas de colores, su iglesia azul celeste más grande que las otras e incluso con puerto grande, aquí es donde llegan los barcos que vienen de las Islas Feroe, por ejemplo. Paseamos por el pueblo y lo visitamos de lado a lado, hace bastante frío pero de momento, nos acompaña la suerte y no llueve, está bastante nublado por eso. En este pueblo, hay incluso gente sentada en la terraza de algún bar tomando cerveza, eso sí, con chaqueta plumón abrochada hasta el cuello y eso que estamos en julio, no quiero pensar que se pondrán de noviembre a febrero. Las coordenadas del pueblo son: 65º15'36.7"N 14º00'34.7"W
Las nubes que hemos pasado en el puerto de montaña están bajando y poco a poco han tapado parte de las montañas y están llegando hasta los tejados de las casas, así es que después de las fotos oportunas, volvemos a la auto, que seguro que estamos más calentitos y continuamos el viaje hacia el pueblo de BORGARFJORDUR. Según he leído, al final de este pueblo, hay instalada una colonia de los tan admirados puffins o frailecillos, probaremos a ver si tenemos suerte. Coordenadas 65º32'29.2"N 13º45'11.1"W
Hay que volver a coger la carretera 93 en sentido opuesto al que hemos venido, es decir, que hay que volver a subir el puerto de montaña pero ahora en sentido contrario, hasta llegar de nuevo a Egilstadir y allí coger la carretera 94, la que casi 93,5 km después nos llevará hasta el pueblo.
NOTA: En Islandia, la carretera 1, es la principal y bordea toda la isla. Las carreteras de 2 cifras, son carreteras que como norma general están bien e incluso asfaltadas. Las de 3 cifras, ya pueden estar asfaltadas o no y las hay buenas y malas y por último las carreteras que tienen 3 cifras pero además, delante del número tienen una letra F, son carreteras explícitamente para vehículos 4x4, si te metes en una de ellas y te quedas tirado, la asistencia no se responsabiliza.
Después de bajar el Puerto de montaña y coger la 94, empezamos a encontrarnos las famosas carreteras TOULE ONDULE, los trozos con muchísimos baches y eso te hace circular a poca velocidad, cuando digo poca velocidad, quiero decir entre 20/30/40 km/h dependiendo de los baches. En el interior de la autocaravana, todo se mueve, todo salta, las niñas se ríen con los meneos que llevan en sus asientos, aunque al que conduce, o sea yo, no me hace nada de gracia. Pero ....cuando quedan unos 20 km para llegar, se nos ponen los ojos como platos al ver ante nosotros, la ladera de la montaña, la enorme subida que tenemos que superar y encima el terreno de baches, grava y polvo. A la velocidad a la que vamos, nos da tiempo de mirarnos y pensar, - Qué hacemos? Damos la vuelta o ya que estamos aquí, por 20 km, continuamos hasta el final? La respuesta es .... Continuamos hasta el final, lógicamente y seguimos para delante.
Llegamos al final de la recta, cogemos un poquito de carrerilla y empezamos a subir, de quinta, (porque esta autocaravana no tiene sexta), bajamos a cuarta, después a tercera ...y en algunos trozos, en segunda, además de los baches, madre mía, sólo espero que merezca la pena el sufrimiento, porque os aseguro que se sufre y que veamos puffins en cantidad, como dicen. Vamos subiendo, con paciencia y mirando continuamente los kilómetros que nos quedan, sin cruzarnos con nadie y pensando, como se estropee la auto o pinchemos por aquí , a ver quién nos ayuda.
Y así hasta que por fin, empezamos a ver varios coches aparcados en el lateral de la carretera y es, porque hemos llegado al pueblo, por fin, vaya manera de sufrir !!!
Como habíamos leído, continuamos por la calle principal del pueblo, que es pequeño, hasta lo que pensamos será el final del pueblo y vemos que hay varias autocaravanas, eso me tranquiliza pensando que no soy el único colgado que ha hecho esta excursión y que si han llegado ellos, por qué no lo iba a hacer yo? Cuando vamos por la mitad del pueblo, vemos carteles que anuncian la colonia de puffins a 5 kms, en dirección al puerto, continuamos hasta el final y encontramos lo que parece que será el parking del puerto dispuesto para poder bajarte a ver los pájaros. Aparcamos y bajamos al puerto, que está por debajo del parking y caminamos hasta unas escaleras que parecen de reciente fabricación y que dan a una especie de balcón de madera, todo bastante nuevo. Subimos y ... ya sólo se escucha una cosa; ahí!!! Ahí!!! allí también !!!, efectivamente, ahí están los pájaros posando para nosotros, unos van y vuelven, otros se pelean con las gaviotas, que también hay, incluso con crías. Son dignos de fotos, parecen pintados a mano, con líneas perfectas, son mezcla de pingüino y paloma y algunos, vienen volando del mar con peces en la boca, hemos acertado con el sitio y la excursión en sí, ha merecido la pena el sufrimiento porque si no es así, esta especie de ave, casi no se puede ver. En el sitio, sólo estamos nosotros y dos parejas más, una de ellas, es un matrimonio que parecen chinos o japoneses y si mi objetivo fotográfico es grande, el de este hombre lo es el doble, es tan largo que casi le puede hacer radiografías a los pájaros, jajaja, menudas fotos debe hacer, envidia la mía. No hace falta explicar las decenas de fotos que disparo, verdad? Hay decenas de agujeros en la ladera de la montaña de donde salen y entran y algunos justo delante nuestro, así que la cámara, siempre preparada por si acaso, como buen fotógrafo .
Cuando salen del agujero, la gran mayoría, antes de salir volando o volver a meterse, se quedan posando para nosotros y Mónica, juega con las niñas a imaginar en voz alta, lo que deben de pensar los pájaros al salir y vernos ahí mirándolos embobados. Unas risas, unas fotos, media horita o 40 minutos de distracción, tranquilidad y disfrute de los pájaros y del paisaje y volvemos a la auto. Hemos visto incluso una foca nadando justo delante de nosotros.
En este parking, no hay cartel de prohibición de pernoctar y la verdad que es buen sitio para pasar la noche, pero nosotros decidimos deshacer hoy el camino y quitarnos el sufrimiento que sabemos que antes o después tenemos que volver a pasar para bajar el Puerto de montaña, aunque ahora será de bajada, pero lo peor son los baches y el miedo a pinchar.
Marchamos del pueblo, con cuidado, poco a poco y cuando estamos llegando casi abajo del todo, tenemos ante nosotros el mar y los rayos de sol saliendo de entre las nubes, espectacular, así que aprovechamos que no hay nada de circulación, nos paramos y echamos varias fotos que seguro quedarán para enmarcar. Ahora digo con más motivo, que la excursión ha merecido la pena, claro está, porque no ha pasado nada...
Decidimos ir a buscar un sitio para dormir en Egilstadir, donde seguro que encontramos algún rincón donde no molestemos ni nos molesten. Al llegar al pueblo, volvemos a pasar por la gasolinera antes de parar el motor y así ya vuelvo a estar lleno. Son las 23:15 de la noche y disfrutamos del sol de medianoche. Así que encontramos un hueco en una calle sin salida, aparcados en batería y con el río a nuestra espalda, donde sólo hay estacionados 2 vehículos más y nos ponemos a cenar. Cuando estamos acabando de cenar, sale un chico de una de las casas de delante, se nos acerca a la autocaravana, pica a la puerta y nos dice que no podemos aparcar ahí, ya que es propiedad privada. No hay ningún cartel donde lo ponga, pero no tenemos ganas de jaleos, acabamos de cenar, volvemos a encender el motor y marchamos del sitio, lástima porque prometía ser un sitio de lo más tranquilito. Aunque son algo más de las 12 de la noche, aprovechando el sol de media noche, marchamos en dirección al siguiente pueblo para buscar un sitio y a unos 20 kilómetros, encontramos a mano izquierda de la carretera un área de descanso, incluso con un váter público y mesas por si se quiere hacer picnic. Los váteres huelen fatal, se nota que hace días que no vienen a vaciarlos. Aprovechando que ya hay 2 vehículos pasando la noche, aparcamos entre los dos y nos disponemos a pasarla nosotros también .
Ha sido un día durito en todos los sentidos, mañana más .
TOTAL DEL DÍA : 461 km
Día 11/7/17
Buenos días, hoy de nuevo, a las 9:30 estamos despiertos, parece que ya hemos cogido el nuevo horario. Desayunamos y mientras Mónica limpia los vasos y platos del desayuno, yo voy a los lavabos a vaciar las aguas negras. Los vecinos que teníamos durante la noche ya se han marchado, uno de ellos, súper temprano.
Una vez hemos finalizado las tareas de limpieza y vaciado, salimos con dirección a la cascada más grande de toda Islandia y de toda Europa, nos dirigimos a DETTIFOSS, que está a unos 140 km, desde donde nos encontramos ahora mismo. Se llega por la circular 1 hasta encontrar la 864, que cogeremos a mano derecha. Allí al lado, un poco más arriba, pero que se va caminando desde la misma cascada DETTIFOSS, se encuentra otra, un poquito más pequeña pero también muy caudalosa, la llamada SELFOSS. El parking de las 2 cascadas está en 65º49'09.0"N 16º22'44.6"W
Con lluvia que nos acompaña por el camino, llegamos al gran parking que tiene esta enorme cascada. En un parking en el que tranquilamente, pueden caber entre 100 y 200 coches y además es gratuito. Nos enfundamos los chubasqueros, cogemos la cámara y salimos en su busca, no tiene la más mínima pérdida ya que desde el propio parking incluso antes de llegar a éste, ya se ve desde la carretera la gran cantidad de vapor de agua que levanta, exagerado !!! A medida que te acercas a ella, vas escuchando el estruendo que hace tanta cantidad de agua cayendo, es impensable la cantidad de litros y litros que caen por segundo o minuto en esta cascada. Cuando llegamos a ella nos quedamos con la boca abierta de ver lo ancha que es y caudalosa, como diría aquel famoso torero, en dos palabras; BRU-TAL!!! Tiene varias pasarelas para poder verla a diferentes alturas y nosotros, la vemos desde las dos.
Después de ver DETTIFOSS, seguimos las indicaciones de vuelta, rio arriba, para ir a ver a su hermana, SELFOSS. En 10/15 minutos caminando llegas a ella para verla desde un lateral y frente a ti, pero a ésta no puedes acercarte tanto. Es bastante chula también, pero después de ver la anterior...
Por lo que vemos, hay gente también en la otra orilla, debe haber algún otro camino para verla desde allí, que nosotros no hemos sabido encontrar, aunque desde el lado sur, que la estamos viendo nosotros, se ve entera, con toda su amplitud. Nos volvemos a la autocaravana, que por suerte, ahora no llueve.
Ahora vamos a poner rumbo a la montaña roja de NÁMAFJALL y las sulfataras que tiene en su base, llamadas HVERIR. Las coordenadas son: 65º38'30,5"N 16º48'25.1"W. Estamos a una horita, unos 63 km y hay que retroceder por la misma carretera que hemos venido, la 864 hasta encontrar la 1 y continuar por la 1 hacia la derecha. Poco antes de llegar, vemos de frente la montaña que salta a la vista por su color rojizo y las humaredas que salen del suelo. A mano derecha de la carretera, más o menos a 1 km antes de llegar al desvío del parking de HVERIR, hay un cartel que te indica que estas entrando en la zona de KRAFLA, aunque nosotros continuamos hasta donde tenemos previsto ir y por la hora que es, comeremos. El parking es gratuito y bastante grande.
Aquí, deberían poner como obligatoriedad, el uso de mascarillas porque es exagerado, el fuerte olor a sulfatos que salen del suelo. Es tal el olor, que yo personalmente, he tenido que ponerme colonia en las manos y nariz para ir oliéndome y quitarme ese hedor de encima. Os aseguro que huele muy mal, debido a los gases. Antes de bajar a dar una vuelta por la explanada y ver de cerca las sulfataras, preparamos la comida y nos ponemos a ello. Después de comer, salimos a dar una vuelta con la nariz bien tapada con bufandas o tapabocas y paseamos por entre los agujeros, las humaredas y los riachuelos que corren por entre medio, de color gris intenso y sus burbujas, tocamos el suelo y vemos que está caliente y parece estar hueco, parece que en cualquier momento vaya a estallar todo y se vaya a levantar o nos vayamos a caer hacia el centro de la tierra.
De tanto en tanto, el viento hace de las suyas y te tira corrientes de humo a la cara con su buen aroma a huevo podrido. También se puede subir la montaña, que no parece que sea una excursión complicada aunque sí, un poco empinada y con el estómago recién llenado... Desde lo alto se puede ver toda la zona. Hay algunos agujeros que parecen auténticas ollas a presión, sale un chorro de humo pequeño a presión y silbando como si de una olla se tratase, debe ser de lo más normal del mundo, pero a mí no me hace gracia y después de ver la zona, marchamos de allí.
Salimos, retrocedemos un poquito el camino y vamos a buscar el desvío que habíamos pasado antes, para adentrarnos en la zona de KRAFLA, cuyas coordenadas son: 65º43'03.5"N 16º45'29.1"W. Para llegar a la zona, sólo hay que seguir la carretera, unos 9 km, pasando por la central geotermal y la famosa tubería enorme, que se levanta de lado a lado de la carretera para que los vehículos pasen por debajo y llegamos al parking.
Como curiosidad, en la carretera, hay a mano derecha (de subida), un entrante y han instalado un lavabo y una ducha de la que sale agua constantemente para que veas a la temperatura que sale el agua directamente del suelo, nos paramos para comprobar lo que nos imaginábamos y vemos que efectivamente, sale el agua lo suficientemente caliente como para poderte duchar, pero quién es el valiente que se pone ahí en medio a ducharse ?
El parking está junto al volcán VITI, donde aparcamos y bajamos a verlo y fotografiar la preciosidad de agua azul turquesa que hay en su interior. Se trata de dar una vuelta bordeándolo por su cima, en círculo y poco más. Por los alrededores de éste, también hay algún sitio de donde salen pequeñas columnas de humo del suelo. Alguien comentó en su relato, no sé dónde lo leí, que aquí podías bañarte en agua caliente, pero hay una señal que lo prohíbe explícitamente. De todas formas, aunque se pudiese, veo muy difícil poder bajar hasta el agua, por la inclinación del cono, está súper empinado. Aquí arriba, sopla mucho viento pero no nos llueve.
Volvemos a la autocaravana y marchamos en dirección al lago de MÝVATN. Cuando llegamos, vemos que es un lago enorme, casi diría que es el mayor de toda Islandia y el contraste del agua y la luz del sol, hace de él un sitio muy bonito. En los alrededores de éste, hay bastantes "atracciones turísticas".
Empezamos por HVERFJALL, (65º36'08.9"N 16º52'31.6"W) que es un enorme cono negro, que aunque parece un volcán, se trata de una gran explosión de gases que hubo, formando el enorme agujero. Se llega bordeando el lago, por la carretera 848 y cuando lo tengáis casi delante, un poco a tu izquierda, hay un camino muy bacheado y señalizado que te conduce hasta el parking desde donde sale el camino para subir en línea recta pero bastante empinado hasta la cima del cono.
Empezamos a subir a paso normal, pero no tardamos en ir aflojando la marcha de seguida debido a la pronunciada subida. Hay gente que debe estar muy acostumbrada, que nos pasan a paso ligero e incluso, un padre con sus dos hijos mayores que lo hacen corriendo, eso sí, tampoco lo han conseguido hacer del tirón corriendo, que ya digo yo que es bastante pronunciada, calculo que debe tener entre un 15/20 % de pendiente. El cono es todo negro, lava y arena volcánica sin duda.
NOTA: En Islandia, las "atracciones turísticas" están señalizadas con una señal tipo de tráfico, con el fondo blanco y un símbolo tipo doble 8 o doble B en espejo de color rojo sobre éste. Este símbolo antecede al nombre del sitio a visitar.
Cuando llegas a la cima, que se tarda más o menos, unos 15 minutos, se tiene unas vistas espectaculares tanto del lago, como de la zona que envuelve el cono y el campo de lava, el llamado DIMMUBORGIR, (65º35'28.5"N 16º54'44.0"W)
Al llegar, nos esperábamos encontrar un agujero como el del volcán VITI, con su agua turquesa dentro y no, no hay ni gota de agua, aquí sólo hay arena volcánica negra y a pesar de tener por dentro, la misma inclinación que por fuera, ha habido gente que ha bajado hasta su base interna y se han distraído en escribir con letras enormes, que se leen desde aquí arriba, lo mucho que se quieren. Aquí poco más se puede hacer, aparte de pasear por el contorno de la cima, disfrutar las vistas, fotos y volver a bajar.
Bajamos de nuevo al parking y aprovechamos para merendar. Salimos de aquí por el mismo camino bacheado, con cuidado, hasta volver a la 848 y continuar bordeando el lago y así llegamos al bosque de HOFDI, que tiene su pequeñito parking, aunque a nuestra llegada, sólo hay 3 coches y hay sitio de sobras. Las coordenadas son: 65º34'47.4"N 16º57'03.1"W
Paseamos por el pequeño bosquecito/jardines, por donde vemos diversas especies raras de pájaros, flores y el lago con sus montículos de lava que emergen de éste. La vuelta por HOFDI no es muy larga, es más bien cortita y sinceramente, no te pierdes gran cosa si no pasas por aquí.
Después del pequeño paseo, volvemos a la auto y como son casi las 8 de la tarde, aunque hace solete, decidimos ir a los baños de MÝVATH NATURE BATHS para relajarnos de todo el día y poder disfrutar de las aguas calentitas y naturales que tienen aquí, cuyas coordenadas son: 65º37'52.8"N 16º50'49.6"W. Estos baños, son bastante más baratos que los del BLUE LAGOON.
Para llegar hasta los baños, simplemente hay que retroceder por donde mismo hemos venido, por la 848 hasta encontrar la 1 y deshacer el mismo camino varios kilómetros hacia la derecha y hasta encontrar el desvío que lógicamente, está bien indicado. En total, son sólo 11 km de distancia entre un punto y el otro.
Minutos más tarde llegamos al gran parking que tienen y aparcamos sin problema, en primera fila, junto al acceso a los baños. El parking está bastante lleno, veremos a ver por dentro. Cogemos los bañadores, las toallas, las sandalias y entramos.
Mientras hacemos una pequeña cola para pagar, vamos escuchando las conversaciones de las trabajadoras con los clientes que tenemos por delante nuestro y así vamos quedándonos con el precio, por donde hay que ir, qué tenemos que hacer, etc. La recepcionista dice no saber hablar español pero sí italiano y la verdad es que le entendemos perfectamente lo que nos explica.
Nos da las cuatro explicaciones de rigor; hay que ducharse desnudo con agua y jabón antes de entrar a las piscinas, obviamente, hombres por un lado en su vestuario y mujeres por el suyo. No hace falta gorro, te dan una ficha para la taquilla que también entra en el precio y donde puedes dejar de todo, son grandes y no hay que olvidar que estamos en Islandia, país más seguro de Europa, aquí, nadie toca nada que no sea suyo y si alguien lo hace, seguro que no es Islandés. Nos hacen pasar al vestuario número 2 y dentro de éste, separados por sexo.
A la hora de pagar, le he preguntado si podía pagar en € y nos dice que sin ningún problema, nos ha puesto en el datáfono directamente el importe en euros y en ISK para que tú teclees cómo lo quieres pagar. Los menores de 12 años, no pagan, así que las niñas hoy nos salen gratis y los dos adultos, han sido 74 €.
Entramos en la piscina, que viene a ser como una piscina olímpica y media de grande pero dividida en dos, además hay unas zonas más calientes que otras. Cuando pisas el suelo de ésta, no olvidemos que son naturales, osea que no están alicatadas, estamos pisando suelo muy, muy suave, parece musgo y resbaladizo, así que con cuidado. Esa suavidad, es la misma que tenemos por todo el cuerpo y es debido al sodio que contienen las aguas. La piscina no está muy llena, en total, debemos de estar aquí unas 50/100 personas como mucho, En una pared, junto a los vestuarios, un reloj nos indica la hora y la temperatura en el exterior. Marca 10 º, con lo que la cabeza está fresquita y el resto del cuerpo calentito, es una sensación genial. Hemos estado 1 hora y media metidos en el agua y relajándonos.
Yo me he sacrificado y he salido un poco antes para hacer varias fotos al resto mientras ellas disfrutaban un poquito más del agua. Cuando salimos del agua, nos vamos a duchar de nuevo y ya repuestos de energía, ponemos rumbo a otro de los destinos más deseados por mí, HUSAVIK, para hacer noche allí y por la mañana coger el barco en busca de las ballenas. Estamos a unos 58 km, unos 50 minutos y se va, un trocito pequeño por la 1 y se continúa por la 87.
Hemos llegado sobre las 23 h, aunque con claridad, hemos buscado una calle tranquila del pueblo donde pasar la noche y buscando, buscando, vemos que hay una calle perpendicular al mar en la que casi al final, a mano derecha, hay varios parkings grandes, uno para coches, otro para autocares y al final de todo, uno para autocaravanas y es enorme, pero sólo para pernoctar, sin servicios. Estamos solos. Las coordenadas son: 66º02'48.2"N 17º20'04.8"W
Aparcamos, cenamos y a dormir, que son casi las 12 de la noche.
TOTAL DEL DÍA: 322 KM
Día 12/7/17
Buenos días, son las 9:15 y todos despiertos. Tras un par de vueltas en la cama, nos levantamos y desayunamos. Hoy va deprisa el desayuno, todos tenemos muchas ganas de coger el barco para ver las ballenas, espero que tengamos tanta suerte como en Noruega en el año 2003, donde las vimos perfectamente y bastantes.
El parking de autocaravanas donde estamos aparcados, está a 8/10 minutos andando del puerto. Tan sólo hay que coger la calle hacia abajo y llegas al puerto y las vistas son dignas de foto y de película, con la iglesia blanca y el tejado en verde oscuro, el día entre claro y nublado, de frente, las montañas nevadas y entre las montañas y nosotros, el mar. Espectacular, para mi gusto.
Casualmente, en el avión de la compañía WOW, con la que vinimos a Islandia, había unos vales de descuento de un 10% para la excursión de las ballenas en una de las compañías. Nos acercamos a ella, pedimos precio, nos aceptan el vale de descuento y nos lo aplican, los adultos pagan 10.500 ISK y los menores 4.500 ISK, en total 30.000, menos el 10%, pagamos 27.000 ISK, pero también le pregunto si es posible pagar en € y en metálico y no nos ponen ningún problema, así que finalmente, son 217€ y además, nos pregunta si estamos preparados porque en tan sólo 3 minutos sale uno de los barcos, por nosotros encantados, como se suele decir, llegar y besar el santo.
Subimos al barco que nos estaba esperando para recoger los amarres, nos entregan unos trajes impermeables y que abrigan un montón y mientras nos los ponemos, sale el barco del puerto. Suerte que no llueve y está nublado así no nos molestará el sol y el reflejo de éste en el agua. El mar está totalmente en calma.
A medida que el barco se adentra en el mar, la chica guía nos va explicando mil cosas sobre las ballenas en inglés, con lo que yo personalmente, no me entero de nada, suerte de Moni y Marina, que se enteran más que yo y me van traduciendo alguna cosilla. Cuando llevamos unos 40 minutos navegando, empezamos a ver algún chorro de agua que salta. Cámara en mano, a ver quién tiene la mejor cámara o el objetivo más grande, la mía está bastante bien para sacarles fotos bien cerquita. No sólo es cuestión de la cámara, sino también de la paciencia del fotógrafo que está detrás de ella a la espera de verlas salir.
Tras los primeros disparos, continuamos mar a dentro, nos acercamos a donde están otros barcos y alguna lancha Zodiac, ya que éstos últimos, por las dimensiones de las embarcaciones, se pueden acercar más a los cetáceos, de hecho, he visto alguna foto de la gente de la zodiac, tocando el lomo de un ballena.
La chica del barco, se ha subido a la parte alta del barco, junto al puente de mando y desde allí nos va diciendo por megafonía por dónde hay alguna. A las 9, a las 3, etc...
La verdad es que estamos viendo bastantes, algunas de cerca y otras a lo lejos, aunque ninguna saltando. Disfruto como un niño disparando ráfagas de fotos a diestro y siniestro. Van pasando los minutos y las horas y el barco se va desplazando allí donde el capitán ve salir alguna ballena o que salen gran cantidad de burbujas. Estas ballenas a diferencia de las que vimos en Noruega, salen a superficie, se vuelven a meter y al cabo de un minuto más o menos vuelven a salir, están un ratito corto en superficie y mientras se vuelve a zambullir, al son de los disparos fotográficos, sacan la cola y se sumergen, sin embargo, las que vimos en Noruega, estaban bastante más rato en la superficie antes de hundirse en el agua. Es espectacular ver en estado natural a éstos animales, siempre que viajamos a algún país o ciudad donde hay la posibilidad de verlas, allí que vamos nosotros.
Al cabo de unas 2 horas y media navegando, el capitán pone rumbo al puerto, para concluir la experiencia alrededor de 3 horas. Es una experiencia única, ya las hemos visto en Noruega, las intentamos ver en Cádiz sin conseguirlo, ahora aquí en Islandia y en nuestro próximo destino, también tenemos intención de intentar verlas, en Escocia. De vuelta al puerto, nos sirven un chocolate caliente que entra de maravilla y una especia de ensaimada rellena de algo, que no sabemos, típica de Islandia.
Cuando llegamos al puerto, dejamos los trajes, que parecen que no hacían nada y no veas cómo abrigan, bajamos del barco y nos vamos a dar una vuelta por las tiendas de souvenirs del pueblo, todo son pequeñas casitas de madera. Con el tiquet del barco, te hacen un 10/15% en las tiendas, aunque no compramos nada.
Vamos a la autocaravana y volvemos a la calle principal por donde vinimos anoche y vimos que había un supermercado de la marca NETTO a la entrada del pueblo, aparcamos fuera que hay sitio de sobras y entramos a comprar algunas cosillas. Guardamos todo en su sitio y continuamos hacia la cascada de GODAFOSS, justo cuando empieza a llover, menuda suerte hemos tenido en el barco, visto lo visto. Las coordenadas del parking de la cascada son: 65º41'03.7"N 17º32'54.2"W
Vamos por la carretera 845 en busca de la principal, la 1, de la que tendremos que circula poco tiempo, estamos a tan solo 47 km. Llegamos, cuando son casi las 3 del mediodía y aparcamos en el gran parking que tiene, ahí mismo Mónica empieza a preparar la comida mientras vemos llover por las ventanas y yo escribo estas líneas. Comemos y esperamos a que pare un poco la lluvia. De seguida empieza a aflojar y casi, casi, para de llover, nos enfundamos los chubasqueros y salimos a ver ésta preciosidad de cascada de agua turquesa y gran caudal. Es increíble cómo en algunos países tienen/tenemos sequía y aquí mires por donde mires, hay agua y además en gran cantidad. Esta cascada se puede ver desde los dos lados, hay un puente metálico que cruza a la otra orilla, pero nosotros la vemos únicamente por la orilla izquierda.
No estamos mucho tiempo viéndola, ya que ha vuelto a empezar a llover y se me está mojando la cámara. En cuanto volvemos a la auto, seco muy bien toda la cámara y me apaño una bolsa de plástico para cubrirla, que me servirá para el resto del viaje, secamos los chubasqueros, los dejamos colgados en perchas en el plato de ducha y nos calentamos un poquito.
Partimos hacia AKUREYRI, que está a tan solo 52.5 km y se va por la misma carretera 1. En unos 40 minutos llegamos y nada más llegar, ya se aprecia lo grande que es el pueblo aunque lo único que tiene para ver es la iglesia, pasear por sus calles céntricas y poco más. Encima, la iglesia está cerrada y nos tenemos que conformar con verla por fuera.
Así, al llegar, buscamos un sitio donde aparcar y encontramos en la mitad del pueblo un parking grande al aire libre, no tenemos ni idea de cuánto ni cómo hay que pagar pero observando los carteles que hay, nos damos cuenta que los días y los horarios que ponen, todos marcan de 8 a 18 o 18:30, con lo cual, entendemos que a partir de esa hora ya no se paga y ya la hemos pasado. Aparcamos en una plaza un poco grande, en batería y que seguro no molestaremos a nadie y marchamos a ver el pueblo. Las coordenadas del parking son: 65º40'54.5"N 18º05'18.3"W
Recorremos sus calles, sus tiendas, entramos a ver souvenirs, sus casas y locales de diferentes colores y subimos las escaleras para ver la iglesia, aunque como ya digo, no está abierta. Los precios en Islandia son de mírame y no me toques, deben de tener unos sueldazos....
Ya hemos visto en varios sitios un trol y una trol de cartón piedra enormes, de mas de 2 metros de altura, en los que las niñas se paran a hacerse fotos, son típicos de los países nórdicos y recordamos haberlos visto también en nuestro viaje a Noruega.
Volvemos a la auto y aunque es un poco tarde, merendamos algo, antes de poner rumbo al siguiente destino, que será DALVIK, donde según mis apuntes, tan sólo tengo apuntado para ver sus acantilados. Salimos hacia allí y llegamos sobre las 21:15 h. Nada más entrar al pueblo vemos que hay una gasolinera, en la que además de gasolina, tienen comida para llevar, tipo Mc. Donald's, (que por cierto, está muy concurrida, no paran de llegar coches con gente joven y llevarse comida) y tiene además para llenar de agua, vaciar grises y negras, lavado de vehículos a base de cepillos con agua, para limpiártelo tú mismo y aspiradora industrial con tubo bastante largo que entra perfectamente por dentro de la autocaravana y llega a todas partes de ésta y lo mejor de todo, TODOS LOS SERVICIOS, totalmente gratis, quién tuviese esto en España. Más adelante nos daremos cuenta que en casi todas las gasolineras del país que son un poquito grandes, tienen casi todos estos servicios, en alguna de ellas, te dan algún servicio pero les falta otro, pero de todas formas, son de agradecer enormemente. Si tienen los cepillos para limpiar el vehículo, puedes vaciar las aguas grises, ya que va a parar al mismo sitio, excepto en algunas gasolineras en las que hay un cartel advirtiéndote de que estás siendo gravado y que está prohibido vaciar las aguas grises, con sanción en caso de no hacer caso.
Como es la primera gasolinera en la que vemos todos estos servicios y nos sorprende, quizás antes hemos visto otras pero no habíamos imaginado que se podía hacer todo y nos hemos limitado a llenar de gasoil y marchar, aprovechamos y los hacemos absolutamente todos, llenamos, vaciamos grises y negras, aspiramos e incluso lavamos la autocaravana por fuera, que después de una semana por estas tierras y caminos de arena, está un poquito guarrilla. Ya que estamos y nos prestan estos servicios, también les damos el beneficio de llenar de gasoil.
Con todo el avituallamiento hecho y todo listo y limpito, pasamos por el pueblo donde vemos que efectivamente, no tiene gran interés, aparte de sus acantilados, pero que vemos desde la propia autocaravana, sin bajarnos, ya que empieza a apretar el frío.
Recorremos el pueblo y aprovechando el sol de medianoche y que casi, casi, no se esconde el sol y por lo tanto, la claridad del día, decidimos continuar el viaje para ir avanzando un poco más.
Después de DALVIK, tengo apuntados tres pueblos costeros para ir a ver, aunque dudamos si acercarnos a ellos debido a las explicaciones que leímos en el artículo de KoldoS, en el que explicaba que estos tramos son muy malos para las autocaravanas por su estrechez y los continuos tramos de carretera de un solo sentido de circulación y en los que has de ir parando a un lado y cediendo el paso.
Como es tarde, pensamos que no nos encontraremos a muchos vehículos en sentido contrario y decidimos aventurarnos a continuar por la carretera, la 82 y adentrarnos en los túneles, porque además de la estrechez de la carretera y de los tramos con un único sentido de circulación, todo ello, es por dentro de túneles. Avanzamos y tenemos la gran suerte de que después de pasar el primer túnel, de unos 4 km de largo, con entrantes cada 100 m a la derecha para que te vayas parando y dejes pasar a los vehículos que vienen en sentido sur porque tienen prioridad, (sentido contrario al nuestro), no nos hemos encontrado absolutamente a ningún vehículo, hemos hecho el túnel del tirón y a solas. La verdad es que nosotros no lo hemos visto tan mal como lo imaginábamos. Así, después del túnel y un trozo más de carretera, llegamos después de 18 km, a ÓLAFSFJÖRDUR, ( 66º04'23.6"N 18º38'41.2"W ). Pasamos el pueblo donde sólo hay su pequeño puerto pesquero.
Los tres pueblos de esta punta norte del país tienen puerto pesquero y como no tienen nada más que ver que sus puertos, seguimos al siguiente y por la misma carretera, la 82 que pasa a llamarse 76 a partir de aquí y nos conducirá después de 16.6 km, a SIGLUFJÖRDUR.
De nuevo, varios tramos de carretera y un segundo túnel idéntico al anterior, pero un poco más largo (de unos 6/6.5 km) y también con prioridad para los que vienen en sentido sur. En éste túnel sí que nos hemos encontrado con vehículos de frente, incluso con alguna otra autocaravana. No hay problema, les hago luces y pongo el intermitente a la derecha para indicarles que en cuanto llegue al entrante, me pararé. Así lo hago y cuando estoy parado, les hago luces para indicarles que ya pueden continuar su camino hacia mí, pasan por mi lado sin problema hasta 6 o 7 vehículos y como veo que no vienen más luces de cara, salgo y continúo mi camino. Los entrantes para apartarse no son excesivamente grandes pero la autocaravana cabe bien. NO se puede circular por dentro de los túneles a mas de 60/70 km/h y están poco iluminados, así, si viene un vehículo de cara, lo ves a lo lejos.
Cuando salimos del túnel, después de 17 km, más allá del anterior pueblo, llegamos a SIGLUFJÖRDUR.
Poco antes de llegar a la entrada del pueblo, unos 500 m más o menos, hay un área de descanso con vistas al pueblo, a la iglesia y al cementerio, el cual tiene una enorme cruz iluminada con leds, muy modernos ellos !!!! Decidimos pararnos a un lado, aprovechar que no hay nadie y por la hora que es cenar y pernoctar aquí. Coordenadas: 66º07'56.5"N 18º54'16.1"W. Mientras se prepara la cena y cenamos, no aparece nadie por el área. Cerramos todo, nos ponemos los pijamas, nos vamos a dormir bien tranquilitos.
TOTAL DEL DÍA: 176 KM
Día 13/7/17
Nos despertamos sobre las 9:30 y desayunamos. La noche ha sido súper tranquila, no hemos oído ni un alma moverse y eso que estábamos cerca del cementerio, jaja. Esto sí, a primera hora de la mañana, ya se empezaban a escuchar coches y motos venir, parar, mirar el mapa del pueblo y las vistas que hay desde aquí del pueblo en general.
Después de las tareas de cada mañana, nos ponemos en marcha y pasamos por el centro del pueblo, hay bastante movimiento de gente que entra y sale a un camping que tiene las casetas de colores y que tiene buena pinta. Vemos el pueblo, subidos en la autocaravana, su puerto, el centro del pueblo que es la propia carretera, la iglesia grande y blanca y poco más que disfrutar las vistas y la tranquilidad de los pueblos.
Este pueblo es algo más grande que el anterior, pero como no necesitamos comprar nada, seguimos nuestro camino.
Continuamos por la 76 en dirección a TROLLASKAGI, sin intención de visitarlo, sino de bordear la costa para ver los acantilados y el faro naranja que hay por el camino.
La verdad es que viendo los fiordos, son dignos de fotos, de postal o de película y así lo vamos retratando, conduces por las carreteras a tus anchas, pero pendiente de ésta, ya que lo impresionante de las vistas, te deja embobado mirando y a veces, te hace salirte un poco de tu carril, aunque sin problemas para la circulación, porque vamos solos. Este pueblo, está a tan solo 5,4 km del anterior. Continuamos por la 76 durante 55 km, bordeando toda la costa y admirando los paisajes hasta llegar a HOFSÓS. Del paisaje puedo decir que largas explanadas de césped verde intenso, como si fuese una moqueta estirada en el suelo, contornean las montañas y los acantilados hasta caer al mar, algunas cimas tapadas por la nieve, el agua quieta completamente y el cielo azul con nubes blancas, como decía, de foto!!!
Llegamos a HOFSÓS y el pueblo está muy tranquilo, parece que no viva nadie aquí. La intención de ver en este pueblo es la iglesia blanca con su tejado azul marino, pequeñita y la piscina municipal con jacuzzi que da directamente al mar. Pasamos por el pueblo buscando la iglesia hasta que la encontramos, que tampoco es muy difícil en estos pueblos tan pequeños. Está situada casi delante del mar y curiosamente, la piscina municipal está delante, así que aparcamos sin mayor problema, junto a otra autocaravana que ya está estacionada en la calle, nos ponemos los anoraks ya que está soplando mucho viento y además frío y nos acercamos a la puerta de la iglesia, para ver simplemente que también está cerrada y la vemos por fuera. Coordenadas: 65º53'45.2"N 19º24'33.5"W
Después de verla, cruzamos a ver la piscina por un lateral para mirar si hay mucha gente valiente con el frío que hace. La piscina no es muy grande y tan sólo hay dos niños jugando dentro del agua (deben ser del norte) y el jacuzzi, debe tener capacidad para unas 15/20 personas y está lleno a rebosar, imposible meternos dentro e incluso, imposible hacer una foto con todos ellos mirándonos para ver qué hacemos. Entre el viento, el frío y el jacuzzi lleno, nuestro gozo en un pozo, así que caminamos un poquito por la calle del pueblo, donde la pequeñísima gasolinera que hay hace a su vez de supermercado y entramos a ver qué tienen, y a comprar unos yogures, un par de bricks de leche y bananas.
Continuamos un poquito el paseo por sus calles, donde sólo hay casitas para ver y vemos como en la costa de enfrente, está cayendo una cortina de lluvia, volvemos a la auto, motor en marcha y salimos en busca de un sitio donde podamos parar a comer, a ser posible, con vistas al mar y ponemos rumbo a BLÖNDUÓS, saliendo del pueblo por la 76 y circulando hasta encontrar la 1, que cogemos en dirección Oeste, estamos a unos 98 km.
Al llegar al pueblo, nos dirigimos hacia la parte que creemos que se encuentra el mar y lo encontramos a la primera, en una calle donde hay muy pocas casas unifamiliares encontramos una acera sin edificar, con un pequeño terraplén de hierba que da directamente al mar y aquí aparcamos para comer. Mientras Moni prepara la comida yo escribo estas líneas y las niñas se han bajado a jugar a la orilla del mar con unos patos de la zona. Se les acabó la tranquilidad, pobre animales. Coordenadas: 65º39'33.7"N 20º17'41.2"W
Hoy para comer, toca pasta con salchichas de franfurt, más fuertes de sabor que las nuestras españolas y con una piel exterior bastante más gruesa. En general hay poca variedad de verduras y los precios de todo en general, son desorbitados. La comida sale del fuego y ya estamos sentados todos en la mesa, hambrientos, deseando hincarle el diente. Comemos tranquilamente sin que nadie nos moleste, sin molestar a nadie y con unas vistas súper relajantes. Después de comer, descansamos un poquito, me echo un ratito en la cama mientras las niñas vuelven a bajar a jugar otro rato y sobre las 4:30, marchamos a la gasolinera que hemos visto al entrar al pueblo, para rellenar de gasoil, otras 5000 ISK (es lo que echo cada vez que me paro en una gasolinera), que al cambio viene a ser unos 43€.
Una vez repostado, ahora sí, continuamos al siguiente destino, que aunque sabemos que vamos a sufrir por la mala carretera sin asfaltar que tenemos que coger, estamos seguros que va a merecer la pena, como lo fue cuando fuimos a ver los puffins. Cogemos la general 1, hasta encontrar el cruce con la 711, aquí es donde empieza el camino sin asfaltar, lleno de baches, polvoriento y que tienes que ir cambiando de derecha a izquierda si no vienen vehículos en contra, para sortear los grandes agujeros del suelo, suerte que vienen pocos coches y podemos ir cambiándonos tranquilamente.
En total, estamos a 61,5 km y nos dirigimos a HVITSERKUR, la enorme roca con forma de elefante bebiendo del mar que hay en medio del agua. Según a la hora a la que lleguemos, si hay marea alta o baja, podremos verla en medio del agua o en medio de la arena y por lo tanto, podremos ir hasta ella sin mojarnos los pies.
Después de 45 minutos de mala carretera, llegamos al desvío que te lleva al parking. Coordenadas: 65º36'13.0"N 20º38'50.5"W. Una vez coges el desvío, es muy poco trozo hasta llegar al parking, unos 500 metros, pero también sin asfaltar y en bajada, veremos a ver si no patina a la subida, aunque no parece que sea difícil. Desde la propia carretera, se ve el parking abajo y ahora mismo tan sólo hay unos 10 vehículos y alguna autocaravana, con lo cual, si hay alguna abajo, por qué no iba a bajar yo también?
Llegamos al parking, aparcamos junto a la otra autocaravana y nos acercamos al caminito (entre rocas), que vemos que la gente coge para bajar a la playa si hay marea baja. Ya desde lo alto, se ve la roca y se puede fotografiar sin problema en caso de que no se pudiese bajar, pero hemos tenido suerte y no hay agua hasta unos 200 m, podemos bajar hasta la misma roca. Con mucho cuidado y ayudándonos de brazos, manos, piernas conseguimos bajar. Las niñas son autenticas gimnastas y cuando nosotros nos disponemos a bajar, ellas ya están abajo.
Ya en la arena, puedes ver lo enorme que es la piedra y te preguntas, cómo es posible que haya ese enorme pedrusco ahí en medio y cómo el agua ha tallado con esa forma tan caprichosa, es curiosísimo a la vez que bonito. Efectivamente, ha merecido la pena el sufrimiento de camino hasta llegar aquí.
Desde el agua, mirándola hacia la arena, a la inversa, aún se parecía más la forma de elefante. Nos hacemos fotos, nos hacen fotos y hacemos fotos a gente que encontramos aquí abajo, españoles también, qué casualidad!!!
Disfrutamos un rato del sitio en sí, sin pensar en el camino que nos espera de vuelta, baches, polvo y terreno ondulado. Pensamos, tan difícil es asfaltar estos caminos que tanta gente utiliza para llegar a las atracciones turísticas? De todas formas, este camino está mejor que el que cogimos para ir a ver la colonia de puffins, eso sí, todo tiene su recompensa y las dos excursiones tienen su gracia y su belleza. Las recomendamos !!!
A la media hora o 3/4 de estar allí, subimos el pequeño acantilado hasta el parking y vamos a la auto a merendar: galletas, zumos, cereales....
Reemprendemos el camino, hacemos la subidita de piedricillas, baches y arena sin mayor problema, unos 400/500m. Cuando llegamos arriba, ahora sí, empezamos a deshacer el camino poco a poco pero sin pausa. Estamos teniendo suerte que tampoco nos cruzamos con vehículos en contra sentido que nos tiren grava. Vamos sorteando los agujeros hasta llegar por fin a la general 1.
Desde aquí, ponemos rumbo al siguiente destino previsto. En principio, la siguiente zona a visitar será la zona noreste de la isla. La idea es ir a DYNJANDI. Estamos a unos 326 km y la idea es ir acercándonos a aquella zona para mañana acabar el camino y una vez allí, tenemos previsto una excursión de una hora y media más o menos en la que se pueden ver una consecución de 7 cascadas que se abastecen entre sí. También por aquella zona tenemos apuntado ir a ver GARDAR BA 64, un barco ballenero varado desde hace muchos años en una playa abandonado. A estas dos visitas, se llega por la carretera 60, cogiendo el desvío de la 1 y subir al noroeste de la isla. También tenemos pensado ir a DRANGSNES, donde hay 3 pequeñas piscinas/jacuzzis al filo de un pequeño acantilado, con vistas al mar y con agua caliente a diferentes temperaturas.
La idea era ir a esa zona, pero ...digo, "la idea", porque después de coger la 1, hay que empalmar con la 68 y después la 59 para subir hacia la zona noroeste, pero hemos puesto la dirección en el gps, ha empezado a llover y se ha oscurecido bastante y nos lo hemos pasado de largo, hemos continuado por la 1, sin darnos cuenta del desvío y hemos ido a parar, casi a Borgarnes, después de más de una hora y media conduciendo. Nos hemos parado bajo la lluvia en un lateral de la carretera para ver dónde estamos exactamente, cogemos gps, teléfono, etc, algún, sistema electrónico que nos diga exactamente, dónde nos entramos y comprobamos sin saber por qué, el gps, no nos ha avisado del desvío y hace ya bastantes km que teníamos que haber cambiado la dirección y haber cogido la 60. La cuestión es que no para de llover y nos encontramos a pocos kilómetros de BORGARNES, así es que hacemos cambio de planes y por consenso de todos, abortamos el destino al que queríamos ir para dirigirnos a otros, de los que ya estamos bastante cerca y teníamos pensado ir dentro de un día, después de haber visitado la zona noroeste.
De esta forma, ponemos el nuevo destino en el gps, del cual sólo nos separan unos 30/40 km.
El sitio elegido para continuar el viaje es la playa de YTRI TUNGA BEACH, donde según dicen, es fácil avistar diferentes tipos de focas en la propia playa. Llegamos a ella casi sin lluvia, pero aún chispeando, se llega por la carretera 54, buena carretera. Las coordenadas son: 64º48'13.3"N 23º04'51.1"W
Al llegar, hay carteles que prohíben la pernocta, pero no el parking, así que aparcamos y nos apeamos para acercarnos a la arena de la playa a probar suerte con el avistamiento de focas. En el mismo parking hay un cartel con las fotos y las explicaciones de los diferentes tipos de focas que se pueden ver. Al llegar a la arena y sobre unas rocas, paseamos en dirección izquierda, hacia el Este de la isla, pero no tenemos suerte, no vemos ni una sola, ni en la arena, ni en las rocas ni en el agua y vuelve a empezar a llover, así es que volvemos a la auto con intención de volver mañana por la mañana de nuevo, si no llueve y ahora, buscar un sitio donde pasar la noche, volvemos a la carretera 54. Cuando llegamos a ella, seguimos el camino hacia la izquierda, en dirección Arnarstapi.
A medio camino, encontramos a mano derecha una pequeña salida con el acceso a la cascada de BJARNARFOSS. Salimos por ésta y encontramos un gran parking recién asfaltado con vistas a la mismísima cascada, sin carteles que prohíban la pernocta y sólo hay un coche con una tienda de campaña fuera, sobre la hierba, donde hay una pareja durmiendo. El sitio es tan tranquilo e incluso, retirado de la carretera general que decidimos quedarnos a dormir aquí. Coordenadas:
64º50'38.4"N 23º24'03.9"W
Mientras cenamos, empieza de nuevo a llover más fuerte y pensamos en la pareja que está en la tienda de campaña, si estarán preparados o no, ya que la tienda, parece de lo más sencilla que hubiese en la tienda.
TOTAL DEL DÍA: 478 KM
Día 14/7/17
Hemos pasado una noche de lo más tranquilo, sin ruidos externos, sin frío extremo, bastante bien, la verdad. Está lloviendo y el planing para hoy, ya que ayer decidimos modificar la ruta, es continuar viendo toda la costa, dando la vuelta en dirección a ARNARSTAPI.
Lo primero que hacemos después de desayunar, es volver a la carretera 54 y volver a probar suerte en Ytri Tunga Beach, a ver si esta vez vemos las focas. Llegamos una vez más bajo la lluvia, aparcamos donde mismo lo hicimos ayer y estamos solos. Volvemos a la playa a dar una vuelta bajo los chubasqueros y paraguas sin suerte. No sabemos si la culpa de no verlas es, simplemente, que no las buscamos por donde están, la lluvia o que definitivamente, han buscado otro lugar de la isla donde vivir. Bajo la lluvia, volvemos a la autocaravana y marchamos hacia ARNARSTAPI, que está a 35 km, hoy nos llueve mucho y sobretodo, hace mucho viento y nos acordamos de lo que nos dijeron en Camper Island sobre el viento y el peligro de volcar.
Circulamos por la 54 hasta encontrar el desvío que nos conduce al pueblo de ARNARSTAPI. La propia carretera 54 es la que entra al pueblo y pasa por el centro de éste, la continuamos hasta la mitad del pueblo más o menos donde, a mano derecha se encuentra la estatua "Bárdar Saga Snaefellsáss Statue". Coordenadas: 64º45'56.9"N 23º37'38.4"W. Llueve tanto que no podemos bajar a verla de cerca, paramos frente a ella, en el parking que tiene justo delante y hacemos las fotos desde dentro de la autocaravana, bajando la ventanilla.
A continuación, en la acera de enfrente, hay una gasolinera y ya puestos, me acerco a rellenar de gasoil, otros 5000 ISK. Continuamos hasta el final del pueblo, donde hay un parking público y frente a él, el puerto y las vistas a los acantilados. Mientras Mónica se queda en la auto con las niñas, yo bajo un momentillo, enfundado en el chubasquero a ver las vistas que hay desde la pasarela colgante que han puesto para ver los acantilados, protejo la cámara y echo varias fotos antes de volver corriendo a la auto. Por desgracia no podemos disfrutar mucho de las vistas.
Volvemos a poner en marcha la auto y marchamos por la misma carretera al siguiente pueblo donde también tengo apuntado, ver los acantilados, el pueblo se llama HELLNAR y una vez más, como llueve mucho, no conseguimos ver casi nada, por no decir nada. Como no podemos verlos, continuamos hacia la playa de DJÚPALÓSSANDUR, donde se pueden ver los restos del barco inglés Epine sobre arena negra. Este barco naufragó causando la muerte de 14 de los 19 tripulantes que llevaba a bordo. Al llegar, hay un parking en batería con sus lavabos públicos gratuitos y como sigue sin parar de llover, aprovechamos para aparcar bien y comer aquí. Antes de marchar de éste parking aprovecharé y vaciaré las aguas negras. Además de llover, está haciendo mucho viento, parece que nos está cambiando el tiempo, demasiada suerte estábamos teniendo. Coordenadas: 64º45'13.1"N 23º53'42.7"W
Comemos viendo llover por las ventanas y escuchando cómo sopla el viento y nos mece. Casi cuando estamos acabando de comer, para de llover y eso nos hace acelerar los postres y no me lo pienso dos veces, a pesar del vientazo que hace, bajo deprisa a los lavabos a vaciar las aguas negras y vuelvo a la auto, nos enfundamos los chubasqueros, cojo la bolsa para proteger la cámara y nos vamos a ver la playa. Desde lo alto, se ve la playa abajo y los restos del barco esparcido por todas partes. Se distingue fácilmente, ya que hay muchos trozos, la arena negra y los restos del barco son anaranjados/marrones, oxidados por el paso del tiempo. Mientras lo estamos viendo, vuelve a empezar a llover una vez más, no da mucha tregua y volvemos a la auto. Se está haciendo realidad el dicho islandés de; si no te gusta el tiempo que hace, espera 5 minutos y es cierto, cambia de golpe.
De camino a DJÚPALÓSSANDUR, entre Arnarstapi y Djúpalóssandur, nos hemos pasado de largo la entrada a la cueva Vatnshellir (Vatnshellir Cave). En principio no teníamos pensado ir a visitarla y por eso la hemos pasado de largo, pero para quien se anime, que sepa su ubicación y que está señalizada.
Después de vaciar las aguas negras y de ir todos al servicio, esperamos un ratito en la auto que pare un poco el viento y cuando para, continuamos la misma carretera hacia la playa de SKARDSVIK, de camino a ésta, dejas a tu derecha el P.N de SNAEFELLSJOKULL.
Llegamos al desvío de la playa SKARDSVIK, ( 64º52'54.3"N 23º59'02.7"W ), después de 20 km, donde el camino no es asfaltado y vemos que entran y salen muchos tipos de coches, con lo cual, imaginamos que no será mal camino y nos aventuramos a entrar con la autocaravana a muy malas, ya pararé y daré la vuelta si lo veo mal.
Finalmente, llegamos bien, bastantes baches pero de fácil acceso. La playa está señalizada. Aparcamos a un lado de la carretera sin estorbar a nadie, que puedan pasar y justo a la derecha está la playa. Por fin, ha parado de llover y podemos bajar de la auto a verla con un poco de calma.
La playa es muy chula, los rayos de sol hacen brillar la arena dorada y su agua es turquesa, que en combinación con las rocas negras, hacen un paisaje reluciente. Es una playa pequeñita. Desde esta playa, se puede ir a ver el faro de Öndverdarnes lighthouse. De hecho, al salir de la playa, emprendemos el camino hacia allí, pero el camino empieza a empeorar y aunque avanzamos poco a poco, no lo vemos ni siquiera a lo lejos, con lo que suponemos que está bastante más lejos de lo que pensábamos, incluso como para dejar aparcada la auto y continuar el camino a pie. Desistimos de ir a ver el faro, damos la vuelta y volvemos a la carretera general para continuar hacia STYKKISHOLMUR. Necesitamos reponer algo de comida y a pesar de pasar varios pueblos pequeños, continuamos hacia éste, que parece más grande y suponemos que encontraremos con más facilidad un supermercado medio grande.
Vamos circulando por la 54, cuando encontramos a mano derecha un entrante con muchos coches y alguna autocaravana, con vistas al mar por un lado y frente a éstos, una gran cascada, la llamada KIRKJUFELLSFOSS, no sabíamos de su existencia y eso que es grandecita. Coodenadas: 64º55'39.5"N 23º18'23.8"W . Nos paramos a hacerle fotos y aprovechamos a merendar. Mientras estamos merendando empieza de nuevo a llover con fuerza y nos quedamos en el sitio a dejar que escampe un poco.
Poco a poco va bajando la intensidad de la lluvia y decidimos continuar, circulamos hacia el pueblo en busca de un supermercado, bordeando toda la costa. Al llegar al pueblo, hemos acertado, hay un gran supermercado Bonus. Son las 7 de la tarde.
En este pueblo hay hasta un pequeño aeropuerto. Aparcamos en el parking del supermercado y entramos a hacer la compra y al salir, ha parado de llover.
Después de comprar y guardar todo en su sitio, damos una vuelta con la auto por el pueblo, tiene una iglesia súper moderna, oficina de correos, puerto pesquero y desde el que también salen excursiones para avistar ballenas, comisaría, faro, etc, o sea que sí es un pueblo un poco más grande que los demás por esta zona.
Aparcamos junto al puerto, (65º04'40.1"N 22º43'34.7"W). Aprovechamos que ahora no llueve, aunque hace frío, nos enfundamos anoraks, gorros, bufandas y salimos a pasear por el puerto, subimos a una pequeña colina que hay con escaleras, donde está el faro (naranja) y desde donde se puede ver todo el pueblo, el puerto, etc. Aunque no llueve en éste momento, siempre hay que llevar encima los chubasqueros porque nunca se sabe... Y efectivamente, mientras damos la vuelta, empieza a chispear, aunque se aguanta bien, no cae mucho.
Damos la vuelta por el pueblo y volvemos a la auto para ir a buscar de nuevo la calle principal e ir a buscar la carretera 54 otra vez, hemos decidido que aunque hay que hacer unos pocos kilómetros de más, vamos a ir a dormir otra vez, donde hemos pasado la noche anterior, en el parking de la cascada BJARNARFOSS.
Cogemos la 54 y la continuamos hasta el cruce con la 55. Se puede continuar hacia delante e ir a buscar el cruce con la 55 o bien ir a buscar la 56, que al fin y al cabo, las dos, cruzan en vertical la península y van a parar de nuevo a la 54 y desde aquí, cogemos en dirección a la playa de Ytri Tunga Beach de nuevo y Arnarstapi.
Esta vez, pasamos de largo la playa, ya que está lloviendo y pensamos que si mañana amanece con sol, nos volveremos a acercar a la playa a volver a probar suerte.
Llegamos al parking de la cascada como ayer, no hay nadie, sigue lloviendo. Ha sido un día muy pasado por agua, nos duchamos, cenamos y nos acostamos. A ver cómo se levanta mañana el día. Qué a gusto se está en la cama oyendo llover, verdad?
TOTAL DEL DÍA: 225 KM
Día 15/7/17
Buenos días. Hoy se ha levantado el día con sol, aunque alguna nube suelta por ahí amenaza. Desayunamos y de mientras, preparamos el itinerario del día.
Aprovechando que hace sol, lo primero que hacemos es poner rumbo a la playa de Ytri Tunga, a ver si hay suerte pues hoy será nuestro último intento.
Salimos hacia allí, estamos a casi 18 km, llegamos al descampado en el que hoy hay unos 10 coches, eso puede ser una buena señal ya que días anteriores, no había ni uno. Nos acercamos a la playa que se encuentra a unos 50 m y vamos como en las veces anteriores hacia la izquierda, por donde no vemos ninguna foca. Pensamos ir al lado opuesto y mientras nos encaminamos hacia allí, por fin, vemos varias cabecitas de foca dentro del agua, siiii, siiii, por fin !!!
Mientras las enfocamos con la cámara para hacerles fotos y de paso, aprovechar el objetivo como prismático para verlas más de cerca, se nos ha acercado un hombre por la espalda y con señas nos indica que más adelante hay focas, así que le hacemos caso y nos acercamos a la parte derecha de la playa, donde están las rocas y allí, fuera del agua, nos están esperando unas 15/20 focas, alguna de ellas, en la misma arena, a unos 10 m de nosotros, mirándonos y sin inmutarse, pero sin perdernos de vista por si algún peligro les acecha y tienen que huir al agua rápidamente. La piel de alguna de ellas, se difumina perfectamente con la arena, las rocas y el musgo de alguna de éstas. Te das cuenta cuando empiezan a moverse y ves que no son piedras sino focas. Las niñas consiguen acercarse casi hasta ellas para hacerse fotos juntas y en cuanto empiezan a cambiar la posición para marchar del sitio porque se sienten inseguras, las dejamos y marchamos de su lado. De mientras, empieza de nuevo a llover.
Volvemos a la autocaravana con la ilusión de las niñas cumplida y ponemos rumbo a DEILDARTUNGUHVER, que se encuentra a unos 150 km y se llega por la 54, después un poquito de la general 1 y después coger el desvío de la 50. Coordenadas: 64º44'48.4"N 20º50'36.1"W
Cogemos la 54 en dirección al centro de la isla, en dirección a Borgarnes hasta cruzarnos con la 1, que cogemos en dirección Este para ir a encontrarnos con la 50 que nos llevará hasta allí. Cuando estamos llegando, ya vamos viendo las humaredas que desprende el río. Hay una gran explanada donde aparcar. Bajamos y vemos los carteles informado del peligro por las altas temperaturas del agua, que circula a 100º y el peligro de quemarse si las tocas. Es sorprendente cómo el agua puede correr por el suelo en estado natural a estas temperaturas. Intentamos hacer fotos, pero el propio vapor de agua, nos empaña el objetivo.
Cuando estás delante de ella, sale tanto vapor del agua que no ves nada a 1 metro de distancia. Es gracioso escuchar que tienes a alguien a tu lado hablándote y no verlo. El vapor es tan espeso y tan blanco que no se ve. Hay que aprovechar cuando sopla el viento y se lleva por un momento el vapor para que se desempañe la cámara y aprovechar a disparar las fotos. Según dicen, DELDARTUNGUHVER, es el manantial de agua termal más grande de Europa y el agua hierve y salta hasta casi 1 metro de altura por las burbujas. Desde luego, este país es natural y sorprendente, en estado puro.
Después de dar una vuelta por aquí, volvemos a la autocaravana y salimos con dirección a las cascadas de HRAUNFOSS y BARNAFOSS, (64º42'05.8"N 20º58'44.1"W).
Se llega por la 518 que es buena carretera y asfaltada y está a unos 15/16 km. Al llegar, hay varios parkings a lo largo de la carretera, todos ellos, muy llenos y continuamos hasta el final, donde hay una rotonda para dar la vuelta y volver por donde mismo hemos venido si no has encontrado sitio para aparcar. Tenemos suerte y nada más dar la vuelta a la rotonda, hay un hueco bastante grande para meter los 6,5 m de autocaravana.
Aprovechamos que es mediodía, que estamos en un sitio plano, que está lloviznando y nos quedamos dentro de la auto a comer y esperar a ver si amaina la lluvia. Mientras comemos, poco a poco, va parando de llover, vemos multitud de coches que van y vienen, incluso autocares llenos de gente, con lo cual, el espacio para circular y aparcar es grande. A continuación, nos ponemos los chubasqueros, cámara en ristre y salimos hacia la primera de las cascadas.
HRAUNFOSS es toda una pared por donde cae el agua que surge de entre las piedras, es lo curioso de ésta cascada, que el agua procede de grandes filtraciones por dentro del suelo, además del color azul turquesa del agua del río que pasa por delante, bajo ésta, proveniente de la otra cascada, la BARNAFOSS.
Para ver la primera cascada, hay que seguir el caminito que hay y que te lleva hasta un balcón, donde la puedes ver perfectamente en toda su plenitud y para ver la segunda, BARNAFOSS, está señalizada y sólo hay que continuar el camino un poquito hacia arriba. Tanto para ver una como la otra, han colocado unas pasarelas de madera para poder verlas. Subimos y bajamos viendo las dos, muy bonitas y curiosas.
Desde aquí, improvisamos el resto del día, leemos varios folletos, recomendaciones y decidimos marchar a ver GLYMUR. Retrocedemos por el mismo camino que hemos venido, por la 518 hasta ir a encontrar la 50 de nuevo y la continuamos en dirección Oeste, hasta llegar a la 1, que circulamos durante poco tiempo para volver a coger el desvío de la 47. Mientras circulamos por la 47 hay un bonito paisaje bordeando el mar a nuestra derecha, hay muy poquitos coches, prácticamente vamos solos, apenas nos hemos cruzado con 10 coches en todo el camino. En la curva más interna del entrante de agua, tipo paella, encontramos a mano izquierda el desvío a GLYMUR, (64º23'06.6"N 21º17'36.3"W). Cogemos el desvío y de nuevo, camino sin asfaltar, con muchas ondulaciones y agujeros y además lloviendo como está. Aparcamos en la explanada donde se supone que empieza la excursión, que está toda vallada y hay varios carteles grandes y mapas. Uno de los carteles, prohíbe la pernocta. La valla es bastante grande y alta pero la puerta de acceso está abierta y justo antes de pasar por ella, un cartel advierte claramente de las normas de seguridad y de los peligros que conlleva esta excursión. Te explica que aunque no es obligatorio, es muy recomendable el uso de buenas botas de montaña, artilugios de tipo escalada, incluso hay que cruzar un río.
GLYMUR es la segunda cascada más grande de Islandia. Después de leer las advertencias y los peligros que conlleva esta excursión, además de la lluvia, decidimos que quizás no vamos lo suficientemente preparados para realizarla y menos aún, con las niñas, Hemos visto algún vídeo en youtube y la verdad es que pensamos que es demasiada aventura para ellas. En invierno, esta excursión está cerrada y no se puede acceder. Después de la decepción, marchamos de aquí y continuamos la misma carretera 47 por la que veníamos hasta ahora y seguimos disfrutando del paisaje, que es precioso, aunque bajo la lluvia. Vamos siguiendo las indicación en dirección a REIKIAVIK.
Al llegar a la general 1, hay dos opciones; o bien ir hacia la capital o bien ir hacia Akranes. Ojo, porque para ir a Akranes, se cruza por un puente por encima del mar que cuesta un pastón, entre 20-30 €, sólo por cruzarlo. Así que nosotros seguimos en dirección a la capital aunque sin intención de llegar a ella.
Nos paramos en un pueblo llamado GRUNDARHVERFI. Aquí, aprovechamos y volvemos a llenar de gasoil, aspiramos la autocaravana entera por dentro y todo ello gratuito. Suerte que en las gasolineras hay enormes aspiradoras de gran potencia y con tubo de aspirado largo, de unos 3 m y éste llega a todas partes de la autocaravana. La última botella de agua de litro y medio que habíamos gastado, la teníamos guardada, ya que en días anteriores, circulando por una carretera que acababan de asfaltar, se nos habían llenado los bajos de la autocaravana de negro alquitrán. Hemos buscado por internet cómo limpiarlo y hemos visto que con gasoil se limpia bien, así que al ir a repostar, he llenado media botella de gasoil para limpiarlos. Vemos que en la gasolinera de la acera de enfrente, tienen manguera con cepillos para limpiarla por fuera, así que cruzamos al otro lado, aparcamos en ella, lleno el depósito de aguas, así, mientras yo limpio la auto a conciencia por fuera, las niñas y Mónica se pueden ir duchando y cuando acabe de limpiarla, ya me ducharé yo. La limpio entera por fuera con agua y el cepillo y cuando termino, cojo un trapo y empiezo con el gasoil a limpiar el alquitrán. Cuesta un poco, no es tan fácil como decían, pero al final, después de una hora y media, consigo limpiarla enterita y todo ello, bajo la lluvia, pero era algo que me tenía preocupado. Cuando acabo, sin moverla del sitio, entro a ducharme y vuelvo a salir a rellenar de nuevo de agua y vacío las grises. Ahora sí estamos listos para continuar el resto del viaje. Pongo el motor en marcha y me aparto a un lado, donde hay varias plazas de parking junto a una mesa de picnic, iluminado por las farolas y encima, con cámara de seguridad enfocando al sitio, ahí paro el motor y nos disponemos a cenar y a pernoctar. Coordenadas de la gasolinera, 64º14'31.3"N 21º49'47.9"W.
Con el cansancio del día, los kilómetros y la súper limpieza, nos vamos a dormir.
Buenas noches.
TOTAL DEL DÍA: 330 KM
Día 16/7/17
Buenos días. Hemos dormido a pierna suelta, tanto es así, que nos han dado las 11 de la mañana, hemos querido disfrutar de la cama y hacer un día sin prisas, se nota??? Desayunamos y hacemos el planing del día.
En "top secret", como vamos bien de tiempo, decidimos volver a GEYSIR, ya que a las niñas les gustó mucho y aprovechamos que no llueve. Son 100 km de distancia pero a los autocaravanistas no nos importa y menos, si es por hacer feliz a las niñas y que recuerden bien lo que más les ha gustado del país.
A medio camino, nos hemos parado en una de nuestras gasolineras OLÍS o OB, donde tenemos el descuento de la tarjeta que nos entregaron junto con la autocaravana y volvemos a echarle otros 5000 ISK, simplemente, por llevarla llena de gasoil siempre que podamos.
Llegamos y vamos a aparcar al mismo sitio donde fuimos la otra vez, pero esta vez nos ponemos en un lateral, al final del parking, como siempre, para no molestar con nuestro volumen, (hoy está más lleno que la vez anterior). Bajamos y vamos a ver los geysers, paseamos por la zona y de nuevo, grabamos algunos vídeos mientras las niñas disfrutan de los saltos de agua.
Cuando volvemos a la auto, Mónica se pone a preparar la comida mientras yo me acerco con las niñas a la enorme tienda de souvenirs. Como aún nos queda ir a visitar la capital, pensamos que seguro que allí encontraremos alguna cosilla. Volvemos a la auto y nos comemos unos estupendos macarrones con tomate y queso que nos están esperando, cómo huelen !!!
Comemos y volvemos a bajar, esta vez, los cuatro, ya que Mónica también quiere dar una vuelta por la tienda por si hubiera algo que nosotros no hubiéramos visto y pudiera gustarle a ella. Después de dar la vuelta por la tienda, vemos cosas bonitas, algunas carísimas, pero ninguna "diferente".
Ahora sí que nos marchamos hacia la capital, REYKAVÍK nos espera !!!
Entramos en la ciudad y nos acercamos al centro. Aparcamos en un lateral del lago que hay junto al ayuntamiento, (64º08'36.4"N 21º56'24.3"W). Es domingo y no se paga y encima, hemos encontrado un sitio doble, donde cabe la autocaravana perfectamente y bien aparcada, aquí se queda.
Desde aquí, nos vamos a visitar, a pie, la ciudad. Hemos pensado ver hoy media ciudad y mañana la otra media. Paseamos por el lago, vemos el ayuntamiento, callejeamos por las calles céntricas llenas de bares, restaurantes, tiendas de souvenirs y llegamos hasta el puerto, vemos la catedral del Christ King, etc. Todo es muy tranquilo a pesar de haber gente por todas partes. Nos pasamos unas 2 horas y media o 3 paseando. Muy bonito!!!
Lago Reykjavíkurtjörn
Fríkirjkan i Reykjavik
Calle comercial
Catedral Cristo Rey
Son las 8:30 de la tarde y nos vamos a buscar la auto para ir a buscar algún sitio de la ciudad donde no molestemos y donde no tengamos que levantarnos pronto para poner algún tiquet tipo, zona azul o verde, como en Barcelona. Donde estamos estacionados, estamos bien, pero... porque es domingo, a partir de mañana, ya se paga. Nos dirigimos hacia unas calles un poquito más alejadas del centro, aunque no mucho y más hacia el lado que nos ha quedado por ver mañana, donde poder dejarla ahí mismo estacionada y salir a pasear de nuevo.
Una calle casi al final de la calle principal, nos conduce hasta una zona que parece residencial, con un enorme parque, que está por detrás de la catedral HALLGRISMKIRKJA. El parque se llama KLAMBRATÚN y había bastante sitio para aparcar sin problema, (64º08'18.5"N 21º55'00.4"W). Aún siendo las 9:30 de la noche ahora mismo, como hay bastante claridad, hay gente y sigue llegando gente a jugar al parque. Hacen un tipo de competición de ver quién lanza unos discos (de esos de playa), más lejos haciéndolos pasar por una especie de circuito. Algunos de ellos, los lanzan con tanta maestría y tan lejos que se pasan más tiempo en ir a buscarlos que en ponerse a tirarlos.
Aquí vamos a poner fin a éste día, cenamos y nos vamos a dormir ... con mucha claridad ahí fuera.
TOTAL DEL DÍA: 215 KM
Día 17/7/17
Buenos días, hoy de nuevo nos hemos quedado más tiempo en la cama. Entre que desayunamos y preparamos todo, salimos a las 11 de la mañana. Como teníamos pensado ayer, aquí mismo se queda estacionada la autocaravana y nos vamos a visitar la otra parte de la capital que nos faltó ayer.
La primera visita del día se la dedicamos a la catedral, con su torre, que se puede subir a ver, aunque no lo hacemos ya que la cola que hay para subir, llega casi hasta la puerta de entrada de la catedral, desde dentro. La fachada principal, espectacular, con sus columnas de piedra en forma de órgano de tubo y toda ella, por dentro se ve muy limpia, clara y bonita, entra mucha luz por las ventanas. Vista la fachada principal, de frente y desde lo lejos, parece un cohete en posición de despegue.
Después, cogemos la calle que hay justo enfrente a la fachada principal, que está llena de tiendas también y nos alejamos de ésta, en dirección al centro. Cuando llegamos a la calle ancha, giramos a la derecha y nos encaminamos hacia el puerto, donde vamos a ir a ver el HARPA, que es un gran auditorio con toda la fachada compuesta por pequeños cristales verdes, algunos azules y otros poquitos amarillos, todo ello con forma de panel de abejas. Impresionante composición, no me quiero imaginar cómo deben ser los planos que hizo el arquitecto que diseñó esta maravilla de edificio. Se puede visitar por dentro, donde hoy, casualmente, hay una pequeña exposición. Alberga en su interior, lavabos (de pago), un cine, un bar...
Después de verlo, continuamos por el paseo marítimo, donde están todos los edificios bastante nuevos y muy altos, algunos se ven desde la calle súper lujosos. Al no tener edificios delante, sino el mar, las vistas al frente en plena noche serán oscuras absolutamente y por lo tanto, en pleno invierno, se deben ver las auroras boreales de maravilla. De hecho, vemos que alguno de los pisos, en la cristalera del comedor, tienen telescopios con sus trípodes.
Paseando, llegamos hasta la escultura de Jon Gunnar Arnason, llamada también SOLFAR y viene a simular el esqueleto de un barco vikingo en acero. Aquí nos quedamos a descansar un ratito mirando el mar.
Al cabo de un rato, nos vamos a buscar el quiosco que dicen, es el mejor en cuanto a franfurts se refiere, el BAEJARINS. Es tan famoso, que ha venido a probarlos hasta el mismísimo Bill Clinton.
Mientras buscamos el chiringuito, hemos entrado en varias tiendas de souvenirs buscando nuestro recuerdo para casa y hemos encontrado algo diferente, por fin. Lo compramos y continuamos en busca del quiosco. En una pequeña plazoleta lo hemos encontrado, es muy pequeño y encima, la zona está en obras y entre las vallas y los camiones, no lo veíamos. Nos acercamos a probarlos, hay unas 10 personas haciendo cola y de mientras, vemos las opciones que hay y cuando nos toca, cogemos uno normal para la pequeña, sin salsas y otro completo, con las tres salsas que le ponen y la verdad es que entran solos, están buenísimos. Los 2 franfurts, nos han costado 900 ISK, nos lo comemos ahí mismo, pues tienen puestas un par de mesas con unos bancos para que te sientes a comerlos. La cola de gente no baja, es un ir y venir de gente, en todo momento hay unas 10 personas haciendo cola, incluso algunas más, ahora mismo. Merece la pena venir a probarlos.
Ya es medio día y volvemos caminando hasta la autocaravana, buscando por el camino algún supermercado para comprar varias cosillas que nos hacen falta. Bingo, encontramos un supermercado BONUS y cogemos las cosillas que nos faltaban. Llegamos a la auto y Moni prepara la comida mientras las niñas juegan a sus cosas y yo escribo estas líneas y preparo el GPS con la nueva dirección.
Después de comer, salimos en busca de la 41 hasta encontrar la 43, nos vamos a ver GRINDAVIK, a 52 km de aquí. Al llegar, vemos que el pueblo en sí, no tiene nada para ver que llame la atención. A todo esto, mientras circulamos hasta aquí, empieza a llover, a veces fuerte y a veces normal, eso también hace que veamos el pueblo sin bajarnos de la auto. Después de dar la vuelta, no más de 20 minutos continuamos el camino para ir a ver el Blue Lagoon, para verlo por lo menos desde fuera y ver sus aguas turquesas, (63º52'55.1"N 22º27'11.3"W). Está bastante cerca, hay un parking enorme y aparte de ser bastante más caro que las aguas termales a las que fuimos, el acceso es con día y hora y hay una cola exageradamente larga para acceder. No para de llover y mucha gente está marchando del sitio. Aparcamos en su parking, chubasquero y paraguas y bajamos a verlo, por lo menos por fuera. Hace un viento y un frío, que no me explico cómo puede haber gente que entre ahora.
Salimos de aquí y nos vamos a coger la carretera 425, que va bordeando toda la costa, en busca de algún pueblo donde encontremos servicios o gasolinera donde podamos vaciar el wc, las grises y de paso, rellenar de agua.
Pasamos por SANDVIK, donde no hemos encontrado nada para ello, continuamos en dirección norte. Aquí al lado, está la que fue nuestra primera visita turística de Islandia, el Bridge of América, que pasamos de largo y seguimos hasta el siguiente pueblo, a ver si hay más suerte. El siguiente pueblo, es HAFNIR y al igual que el anterior, no tiene absolutamente nada. A partir de aquí, la carretera, pasa a llamarse 44. Por fin encontramos una gasolinera donde podemos llenar de agua. Tenemos las negras y las grises a tope, quizás de las grises podemos aguantar algo más sin vaciar pero de negras no.
Decidimos ir hasta SANGERDI que parece un pueblo grandecito y casi seguro que allí tendremos más suerte. Últimamente estamos encontrando gasolineras en las que podemos lavar y llenar pero no hay forma de encontrar una que tenga para vaciar las aguas negras.
Llegamos al pueblo y no tenemos muchas opciones, así que tendremos que ir a pasar la noche a un camping que hay, para poder usar sus servicios y vaciar las negras. Aparco en la puerta de éste, entro con Marina por si tiene que ayudarme con el inglés pero en la recepción no hay nadie. Nos esperamos a ver si viene alguien a atendernos, mientras ha parado de llover. Mientras no viene nadie, nos damos una vuelta por los servicios para ver cómo son y si hay mucha gente, están impecables y el camping es muy pequeño, apenas habrá unas 20 autocaravanas. Las pocas personas que hay fuera de sus autos, ya han cenado y están con la sobremesa o hablando. Para que os hagáis una idea, hay unas 20 autos en semicírculo y en el centro, la recepción, el bar y los servicios.
Después de esperar un rato y no venir nadie a atendernos, decido ir a la entrada del camping, donde he dejado la auto, saco el depósito de aguas negras y vuelvo a entrar con él en la mano para ir a vaciarlo a los váteres del camping. Justo cuando voy a entrar a los lavabos, sale un hombre alemán de su autocaravana, parece que nos estuviese vigilando y nos dice que no se vacían ahí las aguas negras (todo ello en inglés) y nos señala fuera del camping. Nos indica que justo en frente de la entrada del camping, hay un descampado con todos los servicios de llenado, vaciado y encima, todo gratis. Genial!! Las coordenadas son: 64º02'20.4"N 22º41'52.4"W
Doy media vuelta, salimos del camping y justo enfrente, tenemos todo. Pongo la auto en marcha y nos acercamos porque, ya que estamos, vacío las dos; las negras y las grises. Ahora sí, con todos los servicios al día, nos dirigimos al final del pueblo para ver si hay un sitio donde pernoctar y en caso de no encontrar, volveremos al camping a pasar la noche. Sólo hay que ir 3 o 4 calles más allá para llegar a una calle sin salida, con casas a un lado y un gran descampado de césped al otro lado. Aparcamos en el lado del descampado, aquí, en principio, no molestamos a nadie.
Empieza de nuevo a llover y de repente, se ha levantado mucho viento otra vez. Nos ponemos a cenar, por aquí no pasa nadie, a no ser algún vecino que casualmente llegue a su casa. Después de cenar nos vamos a dormir. A ver cómo se levanta mañana el día.
TOTAL DEL DÍA: 192 KM
Día 18/7/17
Buenos días, hoy nos hemos despertado y como hemos visto que llovía y hacia muchísimo viento, nos hemos quedado en la cama oyendo caer la lluvia sobre el techo de la auto, disfrutando del calorcito y de lo agustito que se está en la cama. Nos vuelven a dar las 11 de la mañana, pero es que hace tanto viento, que igualmente, no podemos ponernos en marcha para ir a ningún sitio, hay peligro de volcar. Ya nos avisaron en la agencia y éste es unos de esos días. Si pasase algo estando en movimiento habiéndonos avisado, no se hacen cargo ni ellos ni el seguro. Estamos parados y la autocaravana se mueve de lado a lado, las niñas están muy asustadas por los meneos que está dando y la verdad es que nos mueve a su antojo como quiere. Miramos la aplicación que nos dijeron para ver la velocidad del viento y el sentido en el que sopla y va variando. Ahora mismo esta soplando a casi 50 km/h y sigue lloviendo, es el primer día extremadamente malo que pillamos como para no poder movernos del sitio, suerte que no molestamos a nadie.
Después de desayunar, nos quedamos limpiando la auto por dentro ya que mañana toca devolverla y volvernos a BCN. Empezamos a recoger lo que ya no nos va a hacer falta y nos ponemos a jugar a varios juegos que hemos traído de casa, suerte que vamos preparados. Aprovecho para escribir estas líneas.
Así van pasando las horas hasta llegar la hora de comer. Nada, la intensidad del viento no sólo no baja sino que empieza a aumentar. Después de comer, seguimos otro rato jugando, hoy no podemos aprovechar el día para nada. Son las 6 de la tarde y el viento, según Internet, está soplando ahora mismo a 71 km/h. Os podéis imaginar el meneo que tiene la auto. Totalmente imposible y nada aconsejable moverse de aquí.
Después de jugar un rato, merendamos y justo cuando vamos a lavar los 2 o 3 utensilios que hemos manchado, zas!, nos quedamos sin gas. Esperamos un rato a ver si afloja un poco el viento. La lluvia por suerte, hace media hora que ha parado.
Cuando afloja un poco el viento, me enfundo la chaqueta y chubasquero encima para que me corte el viento y bajo con la intención de cambiar la bombona, eso es tarea fácil, no tiene mayor complicación, a priori. Abro el compartimento, compruebo que la bombona de recambio, está llena, intento aflojar la tuerca de la bombona que está vacía y no hay manera. Pruebo con diferentes cosas ya que ni siquiera en las herramientas de cambiar las ruedas hay nada con lo que aflojarla. Después de helarme de frío y no poder de ninguna de las maneras aflojarla, decidimos aprovechar que ha aflojado el viento y nos acercamos a una gasolinera a probar suerte, por si alguien allí nos puede ayudar o tienen algo con que aflojarla y eso que con una llave inglesa bastaría, pero como no nos han dejado de nada y no es nuestra autocaravana...
Por suerte, encontramos una gasolinera muy cerca de donde estamos estacionados, el problema es explicárselo a los 2 chicos que hay atendiendo. Nos cuesta, pero consigo que vengan a echar un vistazo y nos ayuden, aunque ellos no tienen nada con lo que conseguir aflojar la tuerca de las narices. Los chicos, muy amables ellos, prueban con varias cosas también, con las manos imposible. Veo que al menos, no es una cosa mía, nadie puede. Uno de los chicos, coge su coche y se marcha, me dice que espere un momento y al cabo de 10 minutos vuelve. Ha ido a su casa a por herramientas y vuelve con varias cosas, entre ellas, un martillo y... ni a martillazos conseguimos aflojar la tuerca. Les pido por favor, si pueden llamar al teléfono de emergencias que nos facilitaron en la agencia por si había algún problema durante la estancia, teléfono de emergencias 24 horas al día. El chico, saca al momento su teléfono y llama de inmediato al teléfono de Islandia y de mientras, yo hago lo mismo con el teléfono de emergencias de España. La sorpresa es que siendo un teléfono de emergencias 24 horas, no cogen ni el teléfono de Islandia ni el de España. Os podéis imaginar mi enfado, a qué nivel está llegando con la empresa de autocaravanas.
Finalmente, no conseguimos cambiar la bombona y nos volvemos al mismo sitio donde estábamos aparcados. Son las 8 de la tarde y decidimos que, como no tenemos gas, no podemos ducharnos, no podemos poner la calefacción (aunque no hace falta hoy), ni podemos cocinar nada caliente, cenaremos unos sándwiches y unos yogures, nos iremos pronto y mañana, en cuanto nos levantemos, iremos a la gasolinera, llenaremos de gasoil y le daremos un repaso de lavado por fuera y aspirado por dentro y la iremos a devolver. Estamos un poco hartos de ésta autocaravana.
Eso mismo hacemos, cenamos tranquilamente, mientras vemos como afuera, de repente, empieza a salir un sol radiante y eso que son las 8:30/9 de la noche.
Mientras estamos cenando, vemos pasar una autocaravana hacia el final de la calle, no le hacemos mucho caso, pero pensamos.... Si es una calle sin salida, a dónde irá??? No la vemos salir de la calle de nuevo, con lo que imaginamos que será un vecino o era alguien buscando sitio para pasar la noche y al vernos, han decidió hacer lo mismo y se habrán colocado por detrás nuestro.
Acabamos de cenar, recogemos todo y nos vamos a dormir.
TOTAL DEL DÍA: 1 KM
Día 19/7/17
Hoy nos levantamos con prisa. Son las 8 de la mañana y alguien nos pica a la puerta de la auto. Seguimos en la cama y no le hacemos mucho caso, pensamos que a lo mejor es algún vecino que le incomode nuestra presencia y quiera saber si vamos a estar mucho más tiempo aquí. Además, oímos que varias personas están hablando fuera y pensamos que entre nosotros y la otra autocaravana que entró ayer a la calle, se deben pensar que acabaremos haciendo un campamento delante de sus casas.
Toc, toc, toc, una vez más vuelven a picar a la puerta. Me empiezo a extrañar y me levanto de la cama, en pijama, me acerco a la puerta del copiloto para ver quién narices pica y .... sorpresa, tenemos un coche de policía cruzado delante nuestro, en contra dirección y varios agentes esperando en la puerta a que les abra, son ellos los que pican. Abro de inmediato la puerta y empieza a hablarme inglés, aunque no me entero de nada de lo que dicen, pero con los gestos que me hace, entiendo que me están diciendo que me largue de aquí, seguro que algún vecino de la calle, habrá llamado al ver un día una autocaravana y al día siguiente, dos autocaravanas.
Trato de decirles que hoy es nuestro último día en Islandia, que en un par de horas devolvemos la auto y marcharemos y que nos dejen levantarnos y desayunar, a lo que el otro agente que hasta ahora estaba callado, me empieza a decir que tengo que marchar ya. Viendo que estoy en pijama, les pregunto en mi inglés: NOW?? y sin dudarlo, me contesta; NOW!!! ok, ok, pues nos marcharemos. Ellos suben a su coche y marchan también.
Nos levantamos, nos vestimos, recogemos un poco y encendemos el motor para acercarnos al camping de ayer, para vaciar todas las aguas y rellenarlas y dejarla lista, como nos dijeron que teníamos que devolverla.
Diez minutos más tarde, justo cuando he puesto el motor en marcha y emprendo la marcha, vuelve a aparecer, el coche policial delante nuestro para comprobar si les hemos hecho caso o no. A nosotros no nos dicen nada porque ven que nos vamos, pero al ver que la otra autocaravana sigue en la calle, se meten de nuevo en la calle con el coche para volver a darles el toque.
Mientras estamos vaciando las aguas y rellenando, aparece la otra autocaravana que estaba detrás nuestro y oigo que también hablan español. Me acerco a darles un brick de leche que nos ha sobrado, agua y alguna cosa más, que lógicamente, no nos vamos a llevar de vuelta y nos dicen que gracias pero que ellos también se van a España esta tarde y en el mismo avión que nosotros. Dejaremos entonces todo lo que nos sobra en la oficina donde nos entregaron la autocaravana, ya que allí, cuando llegamos nosotros, también había varias cosillas que había dejado la gente, que al igual que a nosotros, les ha sobrado de su estancia en la isla y se puede coger gratuitamente. La verdad es que dejamos en la estantería bastantes cosas.
Hablando con la pareja de españoles, que casualmente, viven muy cerca de nuestro barrio en Barcelona, (ella es nacida en nuestro barrio), nos comentan que el problema que ha habido con la policía, es que nos han echado de allí porque hay una nueva ordenanza, desde el año 2015 y que no lo sabíamos, que dice que si en el pueblo donde estás haciendo noche o a menos de 1 km hay un camping, no puedes pernoctar fuera de éste y precisamente en este pueblo, hay uno.
Me pego una media horita hablando con ellos, después me meto a desayunar en la auto y quedamos en vernos en el aeropuerto.
Cuando hemos acabado de desayunar, limpiamos todo, aprovechando que tenemos agua, tenemos donde llenar y vaciar y una vez finalizamos, nos marchamos ya a la gasolinera a rellenar por última vez, esta vez, 6000 ISK. Aquí mismo lavamos la autocaravana por fuera, la aspiramos y nos vamos a la agencia a devolver este desastre de autocaravana. Por el camino, vamos pensando, cómo les vamos a explicar el tema del butano en caso de que nos lo pregunten o vean que una de las bombonas, no está llena. Así que mi plan ha sido coger el teléfono, aplicación Google Traductor y escribir lo que nos pasó y por qué no ha habido manera de cambiarla, dicho y hecho.
En cuanto llegamos a la agencia, descargamos nuestras maletas, nos dirigimos al mostrador, nos dicen que nos esperemos que de seguida viene un chico a hacer las comprobaciones oportunas y en 10 minutos aparece el que nos la viene a comprobar. Salimos con él a la autocaravana, empieza a mirar que el depósito de aguas negras está vacío, (ya lo podían haber hecho antes de nuestra entrega), comprueban y apuntan los kilómetros que hemos hecho, comprueban por encima, en 2 minutos, el estado de ésta, (ahora entiendo, si este es el control que llevan, no me extraña que me la entregasen como nos la entregaron) y cuando ya no le queda que comprobar nada más que las bombonas de butano, hecha la llave a la auto, justo en ese momento lo llaman por teléfono y nos dice, OK !!! y entramos de nuevo a la oficina, no ha hecho falta ni siquiera mi texto que tenía preparado.
Ni se ha mirado el tema del butano, ya se lo encontraran cuando le vayan a hacer la revisión, (si es que se la hacen), para entregársela a los siguientes.
Mientras le hacen los 2 minutos de revisión, ha llegado otro chico con una furgoneta y nos ha dicho que si íbamos al aeropuerto ya podíamos meter las maletas en el maletero, que nos llevaría él.
En la oficina nos hacen firmar un papel conforme no tenemos que pagar nada de fianza, ya que habíamos contratado desde España el seguro más completo que había, que nos eliminaba absolutamente de toda franquicia. Una vez firmados los papeles y devueltas las llaves, subimos a la furgoneta y nos llevan al aeropuerto, 10 minutos después, ya estamos en él.
Nos despedimos del chófer, descargamos las maletas y entramos en la terminal, bajo la lluvia y a partir de ahora, nos toca esperar unas cuantas horas. Son las 11 de la mañana y el avión sale a las 6 de la tarde. Damos varias vueltas por dentro de la terminal mirando dónde tendremos que ir a embarcar las maletas, por dónde se accederá a pistas, dónde están los lavabos, etc.
Después de estar una hora dando una vueltecita, como el aeropuerto es muy pequeño y en 15 minutos ya lo has visto entero, nos acercamos al mostrador de embarque a probar suerte por si nos dejan facturar las maletas y así nos olvidamos de ellas y nos quedamos sólo con las mochilas de espalda, donde llevamos los bocatas que hemos preparado para comer. Nada más acercarnos al mostrador, nos piden los billetes pensando que nos dirán que hasta una hora o máximo dos antes, no podremos embarcarlas y para nuestra sorpresa, nos piden la documentación y sin ponernos el más mínimo problema, nos facturan las maletas, genial. No hay peligro de que nos pierdan las maletas ya que sólo sale un vuelo al día con destino BCN.
Nos vamos a unos asientos que hay al final de la terminal, en los que debajo tienen para enchufar por si tienes que conectar ordenadores a la electricidad, cargar una tablet, etc. Fácilmente encontramos sitio y nos ponemos a hablar, ver las fotos que hemos hecho, jugar y cuando han pasado varias horas, comemos.
Las horas pasan lentas y sobre las 5 de la tarde, nos acercamos a la puerta de embarque en la que nos encontramos de nuevo con la pareja española que había echado la policía de donde estábamos aparcados. Hablamos, contrastamos opiniones y sitios que hemos visitado o nos han faltado por ver. Subimos al avión y casualmente, nos toca sentarnos a una fila de separación. Durante el viaje, hablamos, escuchamos música, jugamos con la tablet, leemos y hablamos con la otra pareja.
Todo el vuelo ha ido bastante bien, aunque al final, se ha retrasado casi una hora y llegando a España hemos pillado turbulencias. Nosotros nos sobresaltábamos un poco con los saltos que daba de tanto en tanto el avión pero las niñas, como no saben a qué es debido, disfrutan y ríen, como quien dice, es su primer vuelo.
Llegamos a BCN y recogemos las maletas sin mayor contratiempo. Hablamos con la otra pareja y finalmente nos despedimos ya en el parking. Pagamos los 79€ del parking de BCN que teníamos contratado por 2 semanas y nos vamos a casa.
Este gran viaje acaba aquí, pero está claro que tendremos que volver a Islandia para ver las auroras boreales y por supuesto, no se cuando, pero en un futuro volveremos a comprarnos nuestra autocaravana, (aunque ya la tenemos en mente), para no depender de ninguna otra que no sea la nuestra y saber lo que llevamos en ella.
Como es lógico, mañana nos acercaremos a la agencia a poner una buena reclamación por los problemas y desperfectos de la autocaravana alquilada, la mala gestión con la empresa de éstas e incluso por no habernos cogido los teléfonos de emergencias. No es culpa de la agencia sino de la empresa de las autocaravanas CAMPER ISLAND y/o TRAVEL-LAND (mayorista).
TOTAL DEL DÍA: 10 KM
TOTALES
TOTAL DE KM: 3.349 KM
TOTAL DE GASOIL: 506,66€
TOTAL ENTRADAS Y VARIOS (BARCO, ETC): 421,59€
TOTAL ÁREAS/PARKINGS/CAMPINGS: 145,36€
VUELO/ALQUILER A.C/EMBARQUE MALETAS: 7.386,64€
CONSUMO MEDIO A.C: 10,9L/100
COORDENADAS DEL VIAJE
Bridge of America 63º51'59.2" N 22º40'33.7" W
Zona geotermal de Krysuvik-Seltun 63º53'43.3" N 22º03'03.5" W
Cascada de Öxarárfoss 64º15'53.3" N 21º06'51.4" W
Cascada de Bruarfoss 64º15'54.0"N 20º31'03.2"W
Geysir 64º18'43"N 20º17'48"W
Cascada de Gullfoss 64º19'28"N 20º07'33"W
Cascada Selhalandsfoss 63º36'57.8"N 19º59'33.5"W
Pernocta cerca cascada de Selhalandsfoss 63º36'35.0N 19º59'48.4"W
Cascada de Skogafoss 63º31'38.0"N 19º30'43.3"W
Solheimasandur (avión americano) 63º29'27.8"N 19º21'44.6"W
Pueblo Vik 63º25'10.9"N 19º00'24.6"W
Playa de Reynisfara beach 63º24'15.8"N 19º02'41.9"W
Promontorio Dyrhólaey 63º24'13.9"N 19º06'16.2"W
Camping cercano cascadas Svartifoss y Hundafoss 64º00'58.8"N 16º58'02.4"W
Pueblo Hof 63º54'24.6"N 16º42'27.1"W
Glaciar Fjallsárlón 64º00'53.7"N 16º22'13,5"W
Jökursárlón (antes del puente) 64º02'45.9"N 16º10'58.7"W
Jökursárlón (después del puente) 64º02'54.1"N 16º10'47.1"W
Cascada de Djúpivogur 64º39'27.9"N 14º16'59.6"W
Cascada de Egilstadir 65º04'23.5"N 14º52'49.3"W
Cascada de Gufufoss 65º14'26.5"N 14º03'24.8"W
Pueblo Seydisfjordur 65º15'36.7"N 14º00'34.7"W
Pueblo Borgarfjordur 65º32'29.2N 13º45'11.1"W
Cascada Dettifoss 65º49'09.0"N 16º22'44.6"W
Hverir 65º38'30,5"N 16º48'25.1"W
Krafla 65º43'03.5"N 16º45'29.1"W
Hverfjall 65º36'08.9"N 16º52'31.6"W
Dimmuborgir 65º35'28.5"N 16º54'44.0"W
Bosque de Hofdi 65º34'47.4"N 16º57'03.1"W
Mývath nature baths 65º37'52.8"N 16º50'49.6"W
Husavik 66º02'48.2"N 17º20'04.8"W
Cascada de Godafoss 65º41'03.7"N 17º32'54.2"W
Akureyri 65º40'54.5"N 18º05'18.3"W
Ólafsfjördur 66º04'23.6"N 18º38'41.2"W
Siglufjördur 66º07'56.5"N 18º54'16.1"W
Hofsós 65º53'45.2"N 19º24'33.5"W
Blönduós 65º39'33.7"N 20º17'41.2"W
Hvitserkur 65º36'13.0"N 20º38'50.5"W
Ytru Tunga Beach 64º48'13.3"N 23º04'51.1"W
Cascada de Bjarnarfoss 64º50'38.4"N 23º24'03.9"W
Bárdar Saga Snaefellsáss Statue 64º45'56.9"N 23º37'38.4"W
Playa de Djúplalóssandur (barco inglés) 64º45'13.1"N 23º53'42.7"W
Playa de Skardsvik 64º52'54.3"N 23º59'02.7"W
Cascada de Kirkjufellsfoss 64º55'39.5"N 23º18'23.8"W
Stykkisholmur 65º04'40.1"N 22º43'34.7"W
Deildartunguhver 64º44'48.4"N 20º50'36.1"W
Cascadas de Hraunfoss y Barnafoss 64º42'05.8"N 20º58'44.1"W
Cascada de Glymur 64º23'06.6"N 21º17'36.3"W
Grundarhverfi 64º14'31.3"N 21º49'47.9"W
Lago Reykjavík 64º08'36.4"N 21º56'24.3"W
Ayuntamiento de Reiykjavik 64º08'47.0"N 21º56'34.3"W
Fríkirjkan i Reykjavik 64º08'39.8"N 21º56'22.5"W
Catedral Cristo Rey 64º08'52.8"N 21º56'52.9"W
Catedral Hallgrímskirkja 64º08'28.0"N 21º55'38.4"W
Blue Lagoon 63º52'55.1"N 22º27'11.3"W
Vaciado de aguas en Sangerdi 63º52'55.1"N 22º27'11.3"W
Comentarios
Publicar un comentario