RUTA DE LOS FAROS (1ª Parte, PAÍS VASCO)





RUTA DE LOS FAROS (1ª PARTE, PAÍS VASCO)

Día 29/7/19


   Iniciamos la famosa ruta de los faros por el Norte de España. Son muchos los faros que bordean las costas Españolas y nosotros hemos querido empezar por la punta Este del país, iniciaremos la costa desde el País Vasco, tocando Francia.
Sólo tenemos una semana para recorrer esta parte de la costa, son unos 140/150 km de costa Vasca y al mismo tiempo, estaremos más fresquitos que en BCN, que hace bastante calor en esta época del año. En total, en la costa Vasca hay 10 faros.

   Salimos a las 16:20h, ya con el depósito lleno de gasoil y 32ºC en el exterior.
   Nada más emprender el viaje, paramos a comer, aunque es tarde, nos apetecía parar a comer en la autocaravana por algún sitio en lugar de en casa. Vamos con tiempo suficiente, según nuestros cálculos, para visitar los 10 faros que vigilan las costas Vascas. Después de comer en un área de descanso de la autopista AP7, continuamos el camino, nos vamos dirección al Faro de HIGUER, que es el situado más al Este de Euskadi y nos separan 582 km.

   A medida que van disminuyendo los kilómetros que nos separan, la temperatura también va en descenso, tanto es así, que sobre las 22:30 horas, llegamos al área de Hernani, a pocos kilómetros del faro, con lluvia y con una temperatura de 18ºC, aunque por el camino ha llegado a bajar hasta los 14ºC. Aquí pasaremos la noche, nosotros y otras 2 autocaravanas. Las coordenadas del área son: N 43°16'08"  W 1°57'44. Cenamos y a dormir.

TOTAL DEL DÍA: 547 KM


Día 30/7/19



   Nos levantamos sobre las 10h, con 20ºC fuera. Lleva desde las 5 de la mañana lloviendo, a ratos. Ahora mismo, está todo nublado. Desayunamos y salimos hacia el faro HIGUER. Las coordenadas del faro son: N 43º23'29"  W 1º47'32"

   Llegamos sin mayor problema, aparcamos justo delante, en una gran explanada que hay. Le hacemos las fotos y bajamos por un camino lateral que hay y que nos lleva hasta el pequeño acantilado, donde las olas rompen con fuerza.



   Tras un buen rato de tranquilidad, al fresco del viento Cántabro y disfrutando las vistas, volvemos a la auto para el pueblo, nos vamos a ver HONDARRIBIA.

   No encontramos donde aparcar, nos alejamos un poco del centro del pueblo y aquí encontramos una calle bastante vacía donde poder aparcar en batería, aunque justo delante hay una explanada donde vemos que se van metiendo todas las autocaravanas a aparcar, pero pensamos que es el parking de un gran polideportivo y no estará permitido el estacionamiento, no lo sabemos seguro, así que nosotros, la dejamos fuera de esta zona vallada. Las coordenadas de donde hemos aparcado son: N 43º21'45"  W 1º47'51" y se encuentra a escasos 500 metros de la muralla medieval que da acceso al centro de la ciudad.

   Pasamos por el arco de acceso al centro de la ciudad y nos adentramos por sus callejuelas.




 





Vemos las preciosas casas con los balcones de entramados de madera pintados en colores vistosos.











    Después de callejear por sus calles y plazas, nos vamos a pasear por el paseo marítimo y vemos a los pescadores probar suerte con sus cañas, aunque mientras estamos nosotros presentes, ninguno saca nada del agua.
Nos volvemos a adentrar por la famosa calle San Pedro, llena de restaurantes, tiendas y bonitas casas o mejor dicho, vistosos balcones, con macetas pintadas de los colores de su bandera y los entramados igual.











   Volvemos a la autocaravana y aquí mismo nos ponemos a comer.
   A las 16:30 h, salimos hacia el faro de SENOKOZULUA, que se encuentra en las coordenadas: N 43º19'54"  W 1º55'35".



   Siguiendo las instrucciones del GPS, nos lleva hasta una calle donde prohíbe el paso a vehículos de más de 3500 kg, y aunque no los pasamos, no me fío, veo la calle estrecha y damos la vuelta en busca de algún sitio donde aparcar, nos tocará caminar. Retrocedemos y vamos en busca de un gran parking que hemos visto, frente al mar, cuyas coordenadas son: N 43º19'20"  W 1º55'56".
No os asustéis pero, este parking está a 2,5 km andando del faro, pero, todo llano y bordeando el mar, viendo barcos, los críos jugar en el agua ..... es un camino entretenido. Damos la vuelta por dentro del parking, sin suerte para nosotros y justo cuando vamos a salir, se marchan 2 coches a la vez que casualmente, están en fila y nos queda un super espacio en línea y justo delante de la puerta de salida, con lo que no tendremos que maniobrar para salir.
Pasamos por la baliza se señalización, al final del paseo marítimo y aquí mismo empezamos a subir la escalera que te lleva hasta el primero de los faros que hay aquí, hay 2 para ver.



   Llegamos al faro y las vistas son bonitas pero el faro, está como abandonado, no tiene nada de bonito.





   Continuamos por el mismo camino, que te lleva al segundo faro, a poco más de 1 km, disfrutando las vistas y la tranquilidad del sitio, vamos por el Paseo del Faro de la Plata. Las coordenadas del faro de la PLATA son: N 43º20'03"  W 1º56'02". El camino para llegar a éste es algo más cansado, subiendo algún pequeño trozo por la montaña, pero es muy poco trozo, al principio de todo.
Casi al final del camino, hay una señal que te prohíbe el paso, las niñas están cansadas y nos esperan junto a la señal y nosotros intentamos subir un poco más, pero 100 metros más allá, tras la curva, una valla alta prohíbe el paso, así que damos la vuelta y volvemos junto a las niñas. La foto la haremos desde un mirador que hay un poquito más abajo.











  Deshacemos el mismo camino y volvemos a la autocaravana. De aquí, nos vamos hacia Donosti, aparcamos en una calle muy cerca del paseo marítimo, en zona azul, aunque por la hora que es, sólo tenemos que pagar por 15 minutos. Nos vamos a caminar por el paseo en dirección al Peine del Viento, que está en la punta izquierda del paseo marítimo de la famosa playa de la Concha. Las vistas son bonitas y sopla viento pero como la marea está baja, no salen los bufidos del agua, ni se oyen. Las coordenadas del Peine del Viento son: N 43º19'13"  W 2º0'17".




   Después de la sesión fotográfica, volvemos por el paseo marítimo, pero en sentido opuesto y nos vamos caminando a la zona del casco antiguo de Donosti. Caminamos unos 3 km y paseamos por las callejuelas, hasta encontrar la heladería Boulevard, en la que ya habíamos estado otros años anteriores.



Después de mucho caminar, volvemos a la AC. Son casi las 23h y nos marchamos con la auto a aparcar al parking del campo de fútbol del Anoeta, junto a otras 15/20 autocaravanas. Cena rápida y a dormir. Las coordenadas de éste parking son: N 43º17'51"  W 1º58'10".

TOTAL DEL DÍA: 71 KM



Día 31/7/19


   Ayer no pudimos ir al Faro del Monte Igueldo, ya que la carretera es muy estrecha y no he visto a través del Google Maps, donde poder parar con la auto una vez lleguemos, está en plena curva de la carretera. Ya tenemos excusa para volver a venir y subir a verlo, aunque sea andando.

   Después de desayunar, vaciamos aguas grises con la válvula automática que le hemos instalado a la AC, qué maravilla de accesorio, no tenemos que bajarnos para nada, sobretodo, si está lloviendo. Ponemos rumbo a Getaria, por la carretera que va bordeando la costa, la N634, las vistas son magníficas.
Al llegar a Getaria, que se encuentra a unos 29 km, no tenemos suerte y no encontramos sitio para aparcar la auto, así que cambiamos de destino y nos vamos a visitar la Ermita de San Telmo, donde se rodaron algunas escenas de la película 8 apellidos Vascos. La Ermita se encuentra en  Zumaya, en lo alto de un montículo y por supuesto, es totalmente imposible ir en vehículo a ella, por lo tanto, buscamos sitio para aparcar por la parte baja del pueblo y vamos paseando a visitarla. Las coordenadas de la Ermita son: N 43º17'56"  W 2º15'40". Para aparcar en el pueblo de Zumaya, hay un parking bastante grande donde seguro no molestareis a nadie, que se encuentra aquí: N 43º17'25"  W 2º15'28".


   Tras la visita a la Ermita, que se encuentra cerrada, disfrutamos las vistas que hay desde aquí arriba, la brisa del mar y la tranquilidad que transmite ver el movimiento de las olas. Hay gente comiendo en el lateral de la Ermita, a la sombra y nosotros aprovechamos para ir por un camino lateral, que te conduce hacia los Flysch, que son formaciones rocosas laminadas como si fuese un helado Contessa, curioso de ver. No sólo en las paredes, sino también siguen por el suelo, pero que éstas últimas sólo se pueden ver con la marea baja.


   Acabada la visita a la Ermita y los Flysch, bajamos a ver el pueblo, paseamos por sus calles por las que hay multitud de restaurantes, paraditas en la calle y gente paseando, vamos hasta un extremo del espigón donde poder ver el faro de Zumaya, cuyas coordenadas son: N 43º18'07"  W 2º15'03".
Al faro hay que ir andando y sólo se puede ver desde abajo, ya que el acceso se encuentra cerrado.

   Volvemos a la AC y comemos tranquilamente, estamos prácticamente solos en el parking. Zumaya es muy bonito y es curioso ver el nivel del agua en el canal que divide el pueblo en dos. Cuando hemos llegado al pueblo el agua casi llegaba arriba y después de comer, ha bajado bastante el nivel.
Después de comer, nos vamos ha Zarautz, donde queremos pasar la tarde paseando y queremos pasar la noche en el camping Talai Mendi, que está en lo alto de un pequeño montículo y desde el que me han comentado que hay unas vistas increíbles para ver la puesta de sol.
Al llegar, no tenemos suerte, no hemos reservado y nos dicen que está lleno. Nos dicen que hay otro, pero nos acercamos con la auto y vemos que está muy lejos para ir a pasear por Zarautz, así que decidimos buscar una calle por mitad del pueblo, un pelín retirada pero casi sin tránsito y junto a otras 2 o 3 autos, aparcamos, pagamos tan sólo 2,20 € por lo que queda de tarde, ya no se paga hasta mañana a las 9 de la mañana y nos vamos a pasear.
Paseamos por todo el paseo marítimo, de arriba a abajo y viceversa, vemos el restaurante de Karlos Arguiñano, callejeamos un poco por sus calles y a las 2 horas, volvemos a la AC. Si tenéis la suerte de ver la marea alta, no hay que perderse cómo arremeten las olas contra la pared del extremo izquierdo del paseo marítimo, la pared que hace de muro con la carretera. Es brutal ver como las olas se pueden levantar, tras chocar con la pared, más de 7/8 metros de altura, como las hemos visto nosotros, unos 5 metros que debe tener la pared más varios metros por encima de la carretera y mojando a todo aquel que pille allí en ese momento. Hay que verlo !!
Obviamente, esta playa, ahora que hay marea alta, está llena de surfistas.
   Ya en la auto, nos duchamos todos, jugamos un rato, cenamos y nos quedamos a dormir.

TOTAL DEL DÍA: 59 KM


Día 1/8/19


     Sobre las 5 de la mañana, se ha puesto a llover y no ha parado hasta las 9h. Vaya forma de llover y sobretodo, vaya forma de tronar, ha estado retumbando toda la AC. Los vascos son brutos hasta para esto, jajaja. Nunca había oído tronar de esta forma.

   A las 9 nos levantamos y tras desayunar, nos vamos a Getaria, a ver si hoy tenemos más suerte que ayer y podemos aparcar sin problemas, ayer no había sitios tan grandes.
Llegamos directamente al puerto y BINGO !!, hay sitios grandes para dejar la auto. Pagamos 2€/2 h  en zona azul, es muy barato. Nos vamos a ver el faro de Getaria. Se encuentra en lo alto del llamado Ratón de Getaria. Al faro se tiene que ir andando por un camino que sube a través de los locales y casas que hay al final del puerto, junto a la rampa de meter y sacar los barcos en el agua, es un  camino sencillo. Las coordenadas del faro, más o menos, son: N 43º18'36"  W 2º12'05"
  La única forma de ver el faro, es de lado y desde aquí, disfrutar las vistas y el aire fresco y puro.


   De nuevo, volvemos por el camino, totalmente a solas y nos vamos a visitar el pueblo, la lonja, sus calles, su iglesia que está encajada entre las casas .... Un pueblo pesquero bonito.

   Después de visitar el faro y el pueblo, salimos con destino al faro de Santa Catalina, en Lekeitio, nos separan 53 km. Llegamos a las 13:15, aparcamos sin problema, ya hay 5 autocaravanas en el parking, pero cabemos sin problema. El faro se ve desde el balcón del restaurante que hay aquí en lo alto y las coordenadas son: N 43º22'36" W 2º30'36"
   Volvemos a la auto y comemos aquí mismo, con total tranquilidad.

   Después de comer y de echarme una siestecita, vamos bien de tiempo, salimos hacia Bermeo. Nos dirigimos directamente al área que hay a poco más de 1 km del centro del pueblo, con la única intención de vaciar las aguas negras y rellenar de agua.
Al llegar al área, vemos que está un poco apartado del centro del pueblo como para ir andando, es todo muy estrecho, no sólo las plazas para aparcar y que la zona no me da muy buena espina, veo coches hechos polvo por la zona, como si los hubiesen desvalijado y no me fío de la zona.
Desde luego, si pretenden que aquí aparquemos las autocaravanas, la nuestra, con 7,5 m de largo, se come medio parking, así es que después de utilizar los servicios que presta, nos marchamos con la auto a la zona del puerto a ver si hay más suerte para poder aparcar.
En 5 minutos llegamos pero sin suerte, no hay ni un solo sitio donde estacionar y además, tampoco nos llama mucho la atención el pueblo. Damos una vuelta subidos en la auto, vemos el puerto, el parque Lamera, que no es más que una gran plaza con zona verde, nada más, decidimos continuar el viaje hacia el faro de MATXITXAKO.

   Cogemos la carretera que nos indica el gps, que nos conduce hasta la misma falda del faro, con la carretera recién asfaltada y un camino genial. La carretera te deja bajo el faro, tan sólo hay que levantar la cabeza para verlo sobre ti, no te puedes acercar más. Aquí mismo hay un mirador para observar los pájaros, los delfines y ballenas si las hubiera, se supone que antes había más y se verían fácilmente o quizás dependa de la época del año, pero mientras estamos nosotros aquí, no vemos nada. Las coordenadas del faro son: N 43º27'18"  W 2º45'11"
Desde aquí, también se puede ver a la izquierda, la iglesia de San Juan de Gaztelugatxe.

   Dudamos si quedarnos aquí mismo a dormir, ya hay 2 campers y justo acaba de llegar otra camper y un vehículo adaptado también para quedarse a dormir. Sería un buen sitio, a los pies del faro y con el mar bajo nosotros, para poder oír las olas romper durante la noche. Finalmente, decidimos irnos un par de pueblos más allá, a Bakio, donde hay un área bastante grande que por 5/6 €, pasas el día y tienes todos los servicios.

   De camino a Bakio, paramos en un mirador que hay desde donde se ve perfectamente San Juan de Gaztelugatxe bajo la carretera, hacemos varias fotos y nos acercamos hasta la oficina de información para ver cómo está la zona para estacionar mañana.

   Al llegar a la oficina, justo está cerrando el chico y le comento, cómo lo ve él para poder estacionar la autocaravana en el parking, a lo que sin dudarlo, me responde que ni pensarlo, además de que están prohibidas las autocaravanas, el parking es muy pequeño y no cabría. También me comenta lo que ya había leído yo y me habían comentado antes de emprender el viaje. Ojo en este parking, que roban en los vehículos que da gusto. El chico, así lo confirma !!!
Tengo una idea en mente, que le comento al chico y me dice que es la mejor opción. Si vais a ir a San Juan de Gaztelugatxe, id a Bakio, dejáis la auto en el área, justo en la puerta del parking, pasa un autobús a los minutos :15 y a los 45 ( cada media hora ) y que en tan solo 15 minutos te deja en la propia oficina de información, es decir, en la puerta y así te olvidas de tener que buscar parking ( que no lo hay ) y de sufrir con que te la puedan dañar. O esta opción, o dejarla en los miradores que hay antes de llegar, pero están en el lateral de la carretera, que no se que es peor. Dicho todo esto, no lo dudamos, nos vamos al área de Bakio, que se encuentra en las coordenadas: N 43º25'39"  W 2º48'15"

   En 15 minutos, llegamos al área que está muy bien, está bastante llena y tiene como he dicho antes, la parada del bus delante. Hay que coger el autobús número 3517. Ahora mismo, ya hay unas 15 autos instaladas, sacamos el tiquet para ya estar hasta mañana a las 12:30h. Aquí sólo se paga de 10 a 20h, el resto es gratis.
La dejamos aparcada y nos vamos a pasear por el pueblo y la playa, que se encuentra a escasos 300m. La ubicación de ésta área es perfecta.
   Tras la vuelta por el pueblo, volvemos a la auto a descansar, mientras las niñas leen un rato, yo escribo estas líneas y Moni continua con nuestra nueva creación, éste blog !! No obstante, seguiremos enviando los relatos a ACPASION.

TOTAL DEL DÍA: 119 KM

Día 2/8/19 
   Nos levantamos a las 9h para desayunar y coger el bus a San Juan de Gaztelugatxe.
   A las 10:15h, super puntual, cogemos el bus según lo previsto, 5,40€/4 personas ida y otros tantos la vuelta. Como no hay tráfico, en tan sólo 10 min llegamos a la entrada de San Juan Gaztelugatxe. Las coordenadas son: N 43º26'21"  W 2º46'59".

   Nos acercamos a la entrada donde está la taquilla para quien no ha sacado la entrada por internet y la nuestra, a la derecha que ya la llevamos sacada. No se paga, es tan sólo para llevar un control de la gente que visita el sitio.

   Empezamos la ida, las vistas son preciosas pero el camino es súmamente cansado. Obviamente, puedes dedicarle el tiempo que quieras para ir y para volver. Nosotros, en media hora llegamos y recordábamos de la vez anterior que vinimos que era más cansado.

Como es de costumbre, hacemos sonar la campana 3 veces, según marca la tradición y disfrutamos las vistas, hacemos fotos y después deshacemos el camino, las escaleras se bajan bien pero el caminode entrada hasta las escaleras, que antes era de bajada, ahora es subida y carga las piernas y los gemelos que da gusto. Ésto era lo que recordábamos que cansaba tanto. Yo he llegado, con la camiseta que se podía exprimir.
Al llegar arriba, esperamos 10 minutos y de seguida llega el bus que nos lleva de vuelta a Bakio.
Sin duda, para nosotros los autocaravanistas, lo que hemos hecho de dejar la auto en el área de Bakio e ir en bus es la mejor opción, ni os lo penséis dos veces.

   Tras llegar a la auto, descansar un rato y cambiarnos de ropa por la sudada, salimos con dirección al faro de Gorliz. El carretera que nos indica el gps, nos conduce hasta un gran parking que da directo a la playa. Aquí aparcamos, que, aunque hay límite de altura de 2.20m, la barrera está abierta y hay sitio de sobras. Lo extraño, es que al llegar aquí, un sendero delante del parking indica que aún quedan más de 2 km, y que está prohibido el paso a esa calle, sólo se puede acceder andando.
Antes de empezar el camino, hay un cartel en el que pone que el trayecto son 6,1 km, ( entendemos que contando la ida y la vuelta ) y además, lo especifica como un camino exigente y la verdad, después del palizón que nos hemos dado para llegar a San Juan, hacer ahora éste otro, no nos apetece, así que nos vamos a pasear por la playa.
Después de 1 hora, volvemos a la auto a comer y tal y como acabamos de comer, ponemos un poco más de dinero en el parquímetro y nos vamos a la playa a tomar el sol y bañarnos.

   La playa está bastante vacía y el agua está helada, es lo que tiene el agua del mar cantábrico. Ninguno de los 4 conseguimos meternos más allá de las rodillas. Cuando salimos de la playa, aprovechamos las duchas de ésta para eso, para ducharnos, que también está congelada pero lo soportamos.
Llegamos a la auto, merendamos y salimos hacia el faro de Punta Galea. Nos quedará pendiente volver para ver este faro y las baterías que hay aquí, junto al faro.

   En 45 min, llegamos a Punta Galea, que está dentro de una urbanización privada y vaya urbanización. Vaya lujazo de mansiones, a cada cual más grande, más bonita y con jardines y seguridad privada dando vueltas por la urbanización.
La dejamos aparcada en un gran parking público y gratuito que hay y vamos caminando casi hasta el final del paseo que va bordeando la costa y las casas para poder ver el faro, que casi no se ve porque está metido entre varias casas, una cosa rara .... Las coordenadas del faro son: N 43º22'18"  W 3º2'09"
y las coordenadas del parquing son: N 43º22'05"  W 3º 01'53", donde quizás, podríais hacer incluso noche, aquí no se molesta a nadie,a  no ser que tengan alguna ordenanza que lo prohibiese y los vigilantes os echasen, cosa que dudo.
   El caminito que bordea la costa es muy relajado, totalmente llano y fresco y las vistas, maravillosas.
   Tras un ratito de relax en uno de los bancos que hay dispuestos mirando al mar, volvemos a la auto preguntándonos, quién vivirá en estas pedazo de mansiones ? Quién será el privilegiado?

   Ya en la auto, ponemos coordenadas para iniciar la vuelta a casa poco a poco. Son las 20h y sobre las 22:15h, llegamos al área de Lumbier, ya en Navarra y pasado Pamplona. Ahora mismo, ya hay otras 7 autocaravanas dispuestas a pernoctar. Las coordenadas del área de LUMBIER son: N 42º39'17"  W 1º18'13".


TOTAL DEL DÍA: 256 KM

Día 3/8/19
   Sobre las 10h, nos levantamos, desayunamos y recogemos todo, para cuando lleguemos al área, ya sólo tener que pasar las bolsas de la auto al coche y marchar.

   Ponemos en el gps el camino de vuelta, evitando peajes, no hay prisa y no vemos porqué pagarlos si podemos ir tranquilamente por nacionales y autovías viendo pueblos.

   A las 14:40h, paramos a comer en una gasolinera, un poco más adelante de Lleida. Al finalizar la comida, continuamos ya hasta nuestra área, que llegamos a las 17:30h y finaliza nuestro pequeño viaje, la primera parte de la ruta de los faros, únicamente del País Vasco, iremos haciendo ruta de faros por etapas y comunidades autónomas para que todo el mundo pueda saber de ellos.

   Espero que os haya servido de algo este artículo y podáis sacarle provecho. También podéis dejar algún comentario o escribir al mail por si tenéis alguna duda.

GRACIAS por vuestra lectura.

TOTAL DEL DÍA: 397 KM



 
DATOS DE INTERÉS, COORDENADAS:

Área de HERNANI:  N 43º16'08"  W 1º57'44"
Faro HIGUER:  N 43º23'29"  W 1º47'32"
Calle de HONDARRIBIA con sitio para aparcar: N 43º21'45"  W 1º47'51"
Faro SENOKOZULUA:  N 43º19'54"  W 1º55'35"
Parking más cercano al Faro SENOKOZULUA: N 43º19'20"  W 1º55'56" 
Faro de la PLATA:  N 43º20'03"  W 1º56'02"
Peine del Viento:  N 43º19'13"  W 2º0'17"
Área de Donostia Arena:  N 43º17'51"  W 1º58'10"
Ermita de SAN TELMO:  N 43º17'56"  W 2º15'40"
Parking público en Zumaya:  N 43º17'25"  W 2º15'28"
Faro de ZUMAYA:  N 43º18'07"  W 2º15'03"
Faro de GETARIA:  N 43º18'36"  W 2º12'05"
Faro de SANTA CATALINA: N 43º22'36" W 2º30'36" 
Faro MATXITXAKO:  N 43º27'18"  W 2º45'11"
Área de BAKIO:  N 43º25'39"  W 2º48'15"
SAN JUAN DE GAZTELUGATXE: N 43º26'21"  W 2º46'59" 
Faro de PUNTA GALEA:  N 43º22'18"  W 3º02'09"
Parking de PUNTA GALEA: N 43º22'05"  W 3º 01'53"
Área de LUMBIER ( NAVARRA ):  N 42º39'17"  W 1º18'13"




GASTOS:

TOTAL KM:  1449 KM.

TOTAL GASOIL:  +/- 170 €

TOTAL PEAJES: 58,37 €

TOTAL PARKINGS, ÁREAS: 16,80 €

TOTAL TRANSPORTE PÚBLICO: 10,80 €

CONSUMO MEDIO:  11,6 l/100 km.

Comentarios